lunes, 27 octubre, 2025
4.2 C
Rawson

Yad Vashem inauguró su representación en Argentina con un llamado a fortalecer la educación y la memoria

Con un cóctel de bienvenida en los salones del Palacio Duhau a la que asistió PERFIL y un auditorio colmado de autoridades diplomáticas, académicos y representantes culturales, se realizó este martes por la noche la presentación oficial de Yad Vashem Argentina, el capítulo local del Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá, con sede principal en Jerusalén. El lanzamiento, que contó con la presencia del embajador Eyal Sela, marcó el inicio de una etapa orientada a renovar la transmisión de la memoria del Holocausto, con foco en la educación, los jóvenes y los desafíos actuales frente al antisemitismo.

Adrián Werthein y el embajador de Israel en la Argentina, Eyal Sela, durante la presentación de Yad Vashem Argentina

En diálogo con PERFIL, la presidenta de Yad Vashem Argentina, Fabiana ‘Fafi’ Ricagno, explicó que la decisión de instalar formalmente el capítulo local responde a la necesidad de conectar con las nuevas generaciones desde un lugar vital y creativo. “Queremos apelar a todas las disciplinas que interesan a los jóvenes: la música, la imagen, los videos, el rap, el trap, para que resignifiquen la vida. Recordar no puede limitarse al dolor o la muerte: tiene que ser una fuerza vital”, señaló.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Ricagno destacó además que la educación sigue siendo una deuda estructural en el país y que el trabajo de Yad Vashem buscará “contribuir desde la memoria a recuperar una cultura del aprendizaje y del respeto”. En ese sentido, anticipó el lanzamiento del concurso internacional Post for Life, una convocatoria dirigida a jóvenes para compartir, a través de redes sociales, qué significa para ellos el valor de la vida. La iniciativa busca sumar nuevas voces al trabajo por la memoria.

El acto comenzó con las palabras del empresario Adrián Werthein, tesorero de la asociación, quien subrayó la importancia de los lazos entre la Argentina e Israel y de consolidar espacios de memoria activa en un contexto internacional signado por nuevos discursos de odio.

Luego, Fafi Ricagno recordó que “Yad Vashem Israel, para quienes no lo conocen, es una institución creada en 1953 por la Knesset —el Parlamento israelí—, con el mandato de grabar e identificar el nombre de cada víctima del Holocausto, para que esos nombres estuvieran protegidos. No se trata solo de recordar, sino también de jerarquizar a quienes salvaron vidas con heroísmo y convicción humanitaria”.

A dos años del 7 de octubre, Israel pide “memoria” y presión de la comunidad internacional sobre Hamás

En un mensaje grabado, Dani Dayan, presidente del Directorio Ejecutivo de Yad Vashem, expresó: “Es un placer acompañar este lanzamiento, que pone un nuevo pilar institucional en Argentina. En tiempos de odio y antisemitismo crecientes, la misión de Yad Vashem es vital para que el mundo comprenda hasta dónde puede descender fomentando la deshumanización del judío”.

Dayan alertó que “la Shoá no ocurrió de repente, sino en un contexto de demonización, algo que lamentablemente hoy vuelve a aparecer bajo nuevas formas”.

Eyal Sela, embajador de Israel en la Argentina, y Lea Zajac, sobreviviente de Auschwitz

Tras el mensaje institucional, se realizó un panel de oradores con el diplomático israelí Yuval Rotem; el empresario y tecnólogo Santiago Bilinkis, y el periodista y productor Alejandro Gorenstein.

Hoy existe Israel

Yuval Rotem ofreció una mirada geopolítica y emocional sobre el impacto del 7 de octubre de 2023, fecha que, dijo, marcó un antes y un después para su país y comunidad.

“Nos despertamos esa mañana de Shabat con una catástrofe. Y creo que desde ese momento vamos a ver a un Israel diferente. Hasta ese día creíamos que si lográbamos un día más de calma todo estaría bien, pero entendimos que no era así. Ahora debemos estar más atentos a las agendas ocultas y a cómo nos miran”, sostuvo.

Yuval Rotem, Santiago Bilinkis y Alejandro Gorenstein

“Nunca pensé que iba a vivir lo que escuché de mis abuelos. Pero hay una diferencia: hoy existe Israel. Si una sociedad te da la espalda, nosotros tenemos un lugar adonde ir. Y eso cambia todo en cuanto al sentido de seguridad y protección”, añadió.

El diplomático expresó su esperanza en que el lanzamiento de Yad Vashem Argentina contribuya a profundizar el trabajo por la memoria y la educación, y se consolide como “otro pilar dentro de la dimensión global del recuerdo y la manera en que deseamos transmitir el Holocausto, ocurrido hace 80 años”.

Bilinkis: “El 8 de octubre fue más trágico que el 7”

Desde una mirada tecnológica y cultural, Santiago Bilinkis analizó el papel de las redes sociales en la construcción de sentido sobre el conflicto en Medio Oriente.

“El 7 de octubre fue la primera masacre transmitida abiertamente por redes. Pero lo más impactante fue el 8: ver cómo esa exposición no generó repudio, sino apoyos. En noviembre de 2023 hubo más visualizaciones de videos propalestinos en TikTok que la suma de todos los canales de noticias estadounidenses”, señaló.

Hamas anuncia la devolución de otro rehén muerto a Israel en medio de la tregua

El empresario advirtió que TikTok se convirtió en el principal espacio de formación ideológica para los jóvenes: “Hoy los chicos pasan más horas en TikTok que en Instagram o Twitter. Si no entendemos que ahí se forma la mirada sobre el mundo, vamos a quedar afuera de la conversación”.

En ese sentido, expresó su preocupación por el cambio de época: “Durante décadas, el sufrimiento de la Shoá nos dio una especie de escudo protector. Cualquier discurso antijudío era automáticamente repudiado. Pero después del 7 de octubre, ese escudo desapareció. Ya no hay más escudo”.

Por su parte, Alejandro Gorenstein, segunda generación de argentinos judíos en su familia, aportó una de las reflexiones más personales del panel. Contó que creció escuchando las historias del Holocausto “como algo del pasado”, pero que, tras los ataques del 7 de octubre, esa distancia se desvaneció. Relató que su hijo, que vive en Londres, tuvo que quitar la mezuzá de la puerta de su casa, y que su hija pequeña dejó de usar por un tiempo el uniforme escolar “por miedo a ser identificada”. Son “blancos móviles”, advirtió.

Gorenstein remarcó que “ahora debemos volver a explicar qué es Israel y qué significa su derecho a existir y a defenderse”.

El acto concluyó con la proyección de un video homenaje a Nicholas Winton, el británico que salvó a 669 niños del Holocausto, presentado por Adrián Werthein.

Yad Vashem, con sede en Jerusalén, se define como “el monumento vivo del pueblo judío al Holocausto”, comprometido en salvaguardar la memoria del pasado e impartir su significado para el futuro.

El lanzamiento de su capítulo argentino marca un nuevo paso en la expansión internacional de la institución, con el objetivo de fortalecer el trabajo educativo y de memoria sobre la Shoá. La iniciativa busca actualizar los modos de transmisión del legado histórico y mantener vigente el compromiso de recordar, no como un ejercicio de nostalgia, sino como una herramienta de conciencia y aprendizaje colectivo.

ML

Más Noticias

Relacionadas