miércoles, 20 agosto, 2025
1.2 C
Rawson

Refuerzo de presupuestos universitarios: dictamen en el Senado y tensión en el Gobierno

El Senado dio un paso clave en el debate por el financiamiento de la educación superior y le vuelve a marcar la cancha al Gobierno. En un plenario conjunto de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda, se firmó el dictamen favorable al proyecto que refuerza y blinda los presupuestos de las universidades públicas.

 La iniciativa, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, quedó lista para ser tratada en el recinto en los próximos días. Sin embargo, el Gobierno nacional ya anticipó que prepara un nuevo veto, como ocurrió con proyectos similares en el pasado.

El texto aprobado propone una serie de medidas para asegurar el financiamiento de 137 instituciones universitarias, entre ellas 54 universidades nacionales, que albergan a más de 2,35 millones de estudiantes y 220.000 docentes.

Uno de los puntos centrales del proyecto es la actualización de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas al 1º de enero de 2025, tomando como referencia la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre el 1º de mayo y el 31 de diciembre de 2024.

Además, para el año en curso, se establecen subas bimestrales que permitan sostener el funcionamiento de las casas de estudio frente al avance de la inflación. El proyecto también contempla la actualización de los salarios docentes y no docentes, desde el 1º de diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley, en un porcentaje que no podrá ser inferior al IPC del mismo período.

Todo incremento deberá ser remunerativo y bonificable, lo que implica un impacto directo en el salario real de los trabajadores universitarios. Otro artículo destacado del proyecto establece la convocatoria obligatoria a negociaciones paritarias con una periodicidad máxima de tres meses.

Deterioro salarial

En cada tramo de la negociación, se deberá garantizar una actualización mensual no inferior a la inflación publicada por el INDEC, tanto para el personal docente como no docente. Esta cláusula busca evitar el deterioro salarial frente al avance de los precios y asegurar condiciones laborales dignas en el sistema universitario.

Durante el debate en comisiones, el senador Eduardo “Wado” De Pedro, titular de la comisión de Educación, defendió con firmeza la iniciativa. “Hoy es el mejor proyecto que podemos tener para suplir el déficit de financiamiento que propone el Gobierno. Lo que estamos financiando es un ecosistema educativo que no puede quedar a la deriva”, afirmó. También criticó los “prejuicios instalados” y la “campaña sucia” contra el sistema universitario, y remarcó que “los docentes no pueden estar por debajo de la línea de pobreza”.

Seguínos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.

Más Noticias

Relacionadas

Calendario de feriados: cuándo es el próximo en la Argentina

Tras el feriado largo por la conmemoración...

Alerta jubilados: se hacen pasar por empleados del PAMI para estafar y vaciar cuentas bancarias

En un contexto donde la tecnología avanza rápidamente, un...

Relato íntimo de la misión del Ejército que hizo cumbre en el Himalaya, una hazaña que tardó décadas en concretarse

“Esfuerzo, constancia y dedicación”, así resumieron su experiencia en...

Cholulocracia a pleno: Virginia Gallardo, Tronco y Karen Reichardt

El cierre de listas para las...