domingo, 2 febrero, 2025
18.8 C
Rawson

Palacio Salvo en movimiento: avanza su restauración y presentan un documental sobre el gemelo del Barolo

El Palacio Barolo porteño tiene un hermano gemelo en Uruguay bautizado Palacio Salvo, ambos son obra del arquitecto italiano Mario Palanti. El edificio está situado en el corazón de Montevideo y combina elementos góticos y modernistas y, como el argentino, es un homenaje a la obra de Dante Alighieri. Actualmente, está siendo restaurado y a fines del año pasado se estrenó una película documental sobre sus habitantes: La embajada de la luna.

El terreno donde se sitúa el Palacio había sido comprado por tres hermanos de origen italiano: José, Ángel y Lorenzo Salvo. Ellos habían incrementado su patrimonio en Montevideo, y el Palacio Salvo pretendía ser una forma de agradecimiento a la hospitalidad uruguaya. La obra fue durante más de una década el edificio más grande de Sudamérica.

El proyecto de Mario Palanti era que el Barolo y el Salvo formaran “un puente de luz” entre los dos edificios y las dos ciudades en señal de bienvenida a los inmigrantes que llegaban al Río de la Plata.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

“Una monstruosidad”, según Le Corbusier

La construcción del Palacio Salvo se llevó a cabo desde 1923 a 1928 y, en un principio, se pensaba convertirlo en un hotel, pero finalmente se usó para diferentes oficinas y actividades. En su planta baja cuenta con el Museo del Tango y desde 1930 fue sede de reuniones de diversas personalidades relacionadas con instituciones culturales de toda Latinoamérica.

Mario Palanti diseñó el Palacio Salvo luego de haber creado el Palacio Barolo de Argentina que fue encargado por un empresario de origen italiano, Luis Barolo, y lo tomó como referencia. Ambos edificios tienen un importante valor estético y patrimonial, aunque para el referente de la arquitectura, Le Corbusier, la propuesta era “una monstruosidad”.

La restauración

Desde 2020 el Palacio Salvo se encuentra en proceso de restauración y en enero comenzó la quinta etapa que aborda la fachada del edificio. En octubre cumplirá 97 años y sigue siendo uno de los espacios más emblemáticos de Montevideo.

La encargada del proyecto de restauración es la empresa Modilor Lacoste, con el arquitecto Francisco Colett a la cabeza, según informó el diario El País de Uruguay y durante los próximos seis meses avanzarán con las galerías, para pasar luego a la sexta etapa, que incluye los planos inclinados del edificio y la torre.

La historia del tapiz más grande de Latinoamérica: se encuentra en San Telmo, pesa 300 kilos y fue restaurado

“La etapa que viene ahora va a ser encantadora para la gente, porque van a descubrir que el revoque de estas galerías por donde cientos de personas caminan todos los días, es el mismo revoque que tiene afuera, lo que pasa es que está muy negro, esto ha soportado muchos años de lluvias, vientos, calores”, explicó el arquitecto al medio uruguayo.

Actualmente, viven allí unas 1.400 personas, desde propietarios que están allí hace muchísimos años hasta los que llegan por un tiempo para experimentar vivir en ese lugar inmenso e histórico.

La embajada de la luna

La embajada de la luna es una película documental dirigida por Patricia Méndez Fadol que revela la vida dentro del Palacio, inspirado en La Divina Comedia de Dante Alighieri y muestra cómo sus habitantes tejen sus vidas allí.

La Avant Premiere del filme se realizó el pasado 12 de octubre, durante la conmemoración de los 96 años de la construcción del edificio. El evento se llevó a cabo en el pasaje del Palacio Salvo de Montevideo y en proyección simultánea en su mellizo, el Palacio Barolo de Buenos Aires.

Un anticuario compró una obra de Van Gogh en una venta de garaje por menos de 50 dólares

Una peculiaridad de su producción y el contenido del largometraje es que su desarrollo tomó más de 13 años, por lo que algunos de sus protagonistas ya no están en este mundo. En el transcurso de La embajada de la luna, se puede ver a los habitantes del Salvo discurrir sobre filosofía, alquimia, literatura, religión, masonería, esoterismo y vidas pasadas.

La narrativa conecta fragmentos poéticos, donde aparecen múltiples universos, microhistorias de vida, mientras el espectador puede apreciar los recovecos de la envolvente construcción dantesca.

RB CP

Más Noticias

Relacionadas

Tras la baja de retenciones, Frigerio y Nacho Torres reducen Ingresos Brutos

Los gobernadores Ignacio Torres y Rogelio Frigerio anunciaron este...

Una inteligencia artificial que ofrece amistad es acusada de inducir al suicidio a adolescentes

Una inteligencia artificial (IA) está bajo investigación...