El escándalo político que salpica al diputado José Luis Espert por su relación con el financista Fred Machado comenzó como una controversia por financiamiento electoral, pero rápidamente derivó en una trama de negocios cruzados en la Patagonia Norte. En el centro de esa red aparece Claudio “Lechuga” Ciccarelli, primo y colaborador de Machado -y pareja de la diputada rionegrina (y candidata a senadora) Lorena Villaverde- con antecedentes en emprendimientos mineros y exploración de arenas silíceas en Río Negro y Neuquén.
Según reveló La Nación, Ciccarelli solicitó permisos de exploración y cateo para canteras en el departamento El Cuy y la zona de Los Menucos, en Río Negro. Entre los trámites figuran los proyectos “La Perla RH” y “La Finita RH”, además de un permiso de exploración de 9.699 hectáreas en el distrito minero rionegrino.
Así fue la detención y el traslado de “Fred” Machado en la Patagonia tras la orden de extradición a EE.UU.
El secretario de Minería provincial, Joaquín Aberastain Oro, confirmó la existencia de estas solicitudes y destacó que fueron analizadas bajo los procedimientos regulares del Ministerio de Energía y Ambiente.
Claudio Cicarelli (en primer plano), en una imagen junto a la diputada Lorena Villaverde (de rosa)
No obstante, la polémica se desató por el contexto político en el que estos movimientos empresariales salieron a la luz. En Buenos Aires, Machado —un operador financiero con antecedentes en offshore y vínculos con fondos de inversión internacionales— fue señalado como aportante de la campaña de Espert. A partir de allí, la atención mediática se trasladó al entramado económico que comparte con su primo Ciccarelli, con especial foco en los proyectos mineros del sur argentino.
Caso “Fred” Machado: la Policía Federal allanó su casa en la Patagonia
Del Conurbano a la Cordillera: el mapa de los permisos
En Río Negro, Ciccarelli es titular o apoderado de empresas como Eco Friendly S.A., Gold and Sand S.R.L., Southcross Logistics y Max Technology S.R.L., todas registradas entre 2019 y 2023. Según reconstrucciones periodísticas de Literal.ar y Nuevospapeles, estas firmas buscaron posicionarse en la cadena de valor de la arena silícea: desde la exploración hasta el transporte y acondicionamiento del material destinado a las fracturas hidráulicas en Vaca Muerta.
El diario Río Negro fotografió a Fred Machado durante la presentación del libro de José Luis Espert en Viedma. Detrás suyo, a la derecha, asoma Claudio Ciccarelli
El gobernador Alberto Weretilneck reconoció públicamente que Ciccarelli figura entre los empresarios con permisos activos, aunque relativizó su peso en la industria. “Su participación representa menos del 1% de la producción provincial y cuenta con tres permisos en curso y otros dos en trámite”, sostuvo el mandatario al ser consultado por el medio rionegrino Literal.ar.
Escándalo político: Weretilneck mostró fotos y apuntó a Soria por su relación con el clan Montecino
Aun así, el tema escaló en el plano institucional. Legisladores de la oposición provincial presentaron pedidos de informes solicitando detalles sobre las concesiones, su localización y las eventuales vinculaciones políticas de los beneficiarios. Entre los requerimientos figuran las empresas antes mencionadas y el detalle de si existieron transferencias de permisos o sociedades con participación extranjera.
En Neuquén, las miradas apuntan a otro capítulo: el intento fallido de reactivar la mina de oro y plata Andacollo, paralizada desde 2020. La empresa Eco Friendly S.A., vinculada a Ciccarelli, presentó una propuesta para operar el yacimiento, pero la iniciativa no prosperó. Según informó Nuevospapeles, detrás de esa operación habría existido una estructura empresarial con conexiones indirectas con Machado. La estatal Cormine (Corporación Minera del Neuquén) mantiene la titularidad del activo, aunque el episodio encendió alertas sobre la trazabilidad de los oferentes privados.
En medio del escándalo, se conoció que José Luis Espert declaró formar parte de una empresa que vale $1
Una industria en expansión
La atención sobre estos movimientos empresariales coincide con la expansión del negocio de arenas silíceas en la región. Este mineral no metalífero se transformó en un insumo estratégico para el desarrollo de Vaca Muerta: es el componente que permite fracturar la roca madre y liberar el petróleo y el gas no convencional.
De acuerdo con datos oficiales del Ministerio de Energía de Río Negro, la provincia cuenta con más de 700 permisos de canteras activos, en tanto Neuquén registra más de 100 pedidos de cateo para arena silícea. Solo en 2024 se autorizaron 102 solicitudes de exploración en territorio neuquino, según el último balance del organismo provincial.
La demanda de este recurso crece al ritmo de la producción hidrocarburífera. Cada pozo no convencional requiere entre 1.200 y 1.500 toneladas de arena por fractura, lo que disparó el interés de empresas energéticas y mineras por asegurar abastecimiento local. Hasta 2018, gran parte del insumo se importaba desde Entre Ríos o Estados Unidos; hoy, la región Comahue busca autosuficiencia mediante emprendimientos propios.
El sorpresivo cambio que realizó el Gobierno nacional sobre el feriado del 12 de octubre
Esa expansión, sin embargo, también generó tensiones sobre la fiscalización y los criterios de adjudicación. En la Legislatura rionegrina, la oposición presentó pedidos de informes para conocer los criterios técnicos y ambientales utilizados en la aprobación de permisos y los mecanismos de control de regalías. “La transparencia en los procesos mineros es tan importante como la inversión que se atrae”, señaló un diputado consultado por este medio.
Machado, Ciccarelli y la política: vasos comunicantes
El vínculo entre Fred Machado y José Luis Espert expuso una zona de contacto entre el financiamiento político y la economía extractiva. Machado fue mencionado en informes judiciales previos como empresario con antecedentes en sociedades offshore y operaciones financieras con vínculos en América del Norte y Europa. En paralelo, su primo Ciccarelli aparece como el rostro visible de operaciones en el terreno, en especial en el sector minero.
Falta de higiene, contaminación y peligro de colapso: descubrieron graves irregularidades en un supermercado de San Cayetano
En ese contexto, el estallido del caso Espert —por presuntos aportes de origen irregular— reactivó el interés por revisar el alcance de los negocios patagónicos de los Machado-Ciccarelli. No hay, hasta el momento, causas judiciales abiertas en Neuquén o Río Negro, pero las provincias han iniciado revisiones administrativas de expedientes mineros que involucren las firmas mencionadas.
Reacciones oficiales y pedidos de informes
En Río Negro, los bloques opositores en la Legislatura presentaron el 8 de octubre un pedido formal de informes para que el Ejecutivo detalle todas las concesiones, transferencias y permisos otorgados a Eco Friendly, Gold and Sand, Southcross Logistics y Max Technology desde 2005. La iniciativa fue acompañada por legisladores de Fuerza Patria y Vamos con Todos, quienes reclamaron que se publiquen los registros mineros completos.
Oficializaron el cierre de todos los bancos argentinos por 72 horas en octubre de 2025
Desde el gobierno provincial, se subrayó que “todos los trámites fueron realizados en el marco de la ley y bajo control ambiental”. Aberastain Oro, secretario de Minería, aseguró que “la provincia aplica criterios técnicos y de trazabilidad estrictos, con monitoreo permanente de las operaciones”.
En Neuquén, la situación es distinta: no existen permisos activos a nombre de las firmas mencionadas, pero la experiencia de Andacollo y la aparición de Eco Friendly S.A. en el expediente motivaron consultas legislativas. La Dirección Provincial de Minería confirmó que el proyecto está bajo control de Cormine y que “no hay autorizaciones privadas vigentes”.