domingo, 4 mayo, 2025
12.2 C
Rawson

Cónclave decisivo: empieza el proceso para elegir al sucesor de Francisco con mucha incertidumbre

El próximo 7 de mayo, el Vaticano se convertirá en el epicentro de la Iglesia Católica con el inicio del Cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, quien falleció el pasado 21 de abril.

Bajo los majestuosos frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, 133 cardenales electores de todo el mundo se reunirán en uno de los rituales más antiguos y herméticos de la historia.

Este selecto grupo, proveniente de diversas órdenes religiosas y con distintas tendencias ideológicas, se encerrará “bajo llave” -tal como lo indica el origen latino de la palabra Cónclave (“cum clavem”)- para designar al nuevo obispo de Roma, sucesor de San Pedro y líder espiritual de más de 1.400 millones de fieles, además de un influyente jefe de Estado.

El proceso, que históricamente ha estado cargado de misticismo y marcado por el juramento de secreto vitalicio de sus participantes, comenzará formalmente el miércoles con una oración en la Capilla Paulina del Vaticano, seguida de un juramento de los cardenales antes de ingresar a la Capilla Sixtina, lugar de la votación.

Ya tiene fecha el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco y dos argentinos pueden meterse entre los candidatos

La jornada inaugural culminará con una misa solemne a las 10:00 en la Basílica de San Pedro “por la elección del sumo pontífice”.

Un líder para desafíos globales: más allá de la elección religiosa

La elección papal trasciende lo puramente religioso, buscando un líder capaz de afrontar los complejos desafíos globales.

El canonista Hernán Olano señaló que la deliberación se centrará en el “perfil de un líder” con capacidad para abordar temas como la persecución religiosa, la secularización, las tensiones geopolíticas y las dificultades en diversas regiones del planeta.

Diversidad geográfica con peso latinoamericano

El Cónclave de 2025 se distingue por su marcada diversidad geográfica, con cardenales electores representando a 71 países.

Latinoamérica tendrá un rol significativo en la elección, aportando 23 purpurados de los 133 votantes.

Brasil, con 7 cardenales, la Argentina con 4 y México con 2 son los países de la región con mayor representación.

La polémica imagen que publicó Donald Trump a días del cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco

El grupo latinoamericano se completa con cardenales de Perú, Uruguay, Paraguay, Nicaragua, Haití, Guatemala, Ecuador, Cuba, Colombia y Chile.

De los 252 cardenales convocados a Roma tras el fallecimiento de Francisco, 224 asistieron al funeral, pero solo 133, menores de 80 años, participarán en la votación.

Dos cardenales, el español Antonio Cañizares y un bosnio no identificado, estarán ausentes por motivos de salud.

Es significativo que el 80% de los cardenales electores fueron nombrados por Francisco, incluyendo a 20 de los 23 representantes latinoamericanos, lo que sugiere una posible continuidad de su legado reformista en temas como la inclusión LGBTQ+, el activismo climático, la justicia social y la lucha contra la pedofilia.

Sólo tres cardenales latinoamericanos fueron nombrados por Benedicto XVI

Instalan la chimenea del cónclave en el Vaticano: se prepara la elección del sucesor del papa Francisco

Entre los cardenales latinoamericanos que participarán en la elección se encuentran por Argentina: Mario Aurelio Poli, Víctor Manuel Fernández, Vicente Bokalic Iglic y Ángel Sixto Rossi.

Por Brasil: João Braz de Aviz, Paulo Cezar Costa, Sérgio da Rocha, Odilo Pedro Scherer, Jaime Spengler, Leonardo Ulrich Steiner y Orani João Tempesta.

Los demás representantes de la región son Fernando Natalio Chomalí Garib (Chile), Luis José Rueda Aparicio (Colombia), Juan de la Caridad García Rodríguez (Cuba), Luis Gerardo Cabrera Herrera (Ecuador), Álvaro Leonel Ramazzini Imeri (Guatemala), Cardinal Chibly Langlois (Haití), Carlos Aguiar Retes y Francisco Robles Ortega (México), Leopoldo José Brenes Solórzano (Nicaragua), Adalberto Martínez Flores (Paraguay), Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio (Perú) y Daniel Fernando Sturla (Uruguay).

¿Quién es Matteo Zuppi, el cardenal italiano que suena como posible sucesor del Papa Francisco?

El hermético proceso de votación

El Cónclave se extenderá hasta que se elija un nuevo pontífice.

Los cardenales llevarán atuendos distintivos según su rito (latino u oriental) y una placa de acreditación para facilitar su identificación.

Se alojarán en la residencia de Santa Marta del Vaticano y estarán incomunicados del exterior bajo pena de excomunión.

Se les prohíbe el uso de teléfonos inteligentes, acceso a internet, lectura de periódicos, escucha de radio o visionado de televisión.

Cualquier contacto con el mundo exterior solo se permitirá por “razones graves y urgentes” aprobadas por un panel de cuatro cardenales.

Las votaciones se realizarán cuatro veces al día -dos por la mañana y dos por la tarde- hasta que un candidato obtenga una mayoría de dos tercios (89 votos).

Piden que un cardenal latinoamericano acusado de abuso no participe en el cónclave

Las papeletas y notas de los cardenales se quemarán en una estufa después de cada dos rondas de votación.

La chimenea visible desde la Plaza de San Pedro emitirá humo negro si no se logra la elección y la esperada fumata blanca al anunciarse el nuevo Papa.

Luego de tres días sin elección, la votación se suspenderá por un día dedicado a la oración.

Posibles candidatos y la incertidumbre del Espíritu Santo

Si bien el proceso es inherentemente impredecible y se invoca la guía del Espíritu Santo, algunos nombres resuenan como posibles sucesores.

En la línea reformista y diplomática se mencionan al filipino Luis Antonio Tagle, al luxemburgués Jean-Claude Hollerich y a los italianos Pietro Parolin y Matteo Zuppi.

Otros cardenales como el ghanés Peter Turkson y el estadounidense Joseph Tobin también figuran en las quinielas.

Vandalizaron una escuela primaria durante el feriado del Día del Trabajador: “Sentimos mucha tristeza”

La elección del nuevo Papa, un evento cargado de historia y significado, mantendrá al mundo en vilo, expectante por conocer quién guiará los destinos de la Iglesia Católica en los años venideros, con una importante participación y potencial influencia de los cardenales latinoamericanos.

Más Noticias

Relacionadas