El Senado realiza una sesión ordinaria en la que la oposición buscará sancionar las leyes de emergencia pediátrica, que prevé financiamiento para el Hospital Garrahan, y la de presupuesto universitario, similar a la que el Gobierno vetó el año pasado.
La Cámara alta inició este jueves a las 11.17 la sesión con un temario resistido por el oficialismo y con mayoría asegurada para la oposición. Un día después de la caída del Gobierno en Diputados, el Senado no sólo se encamina a sancionar la Ley de Emergencia Pediátrica y la de presupuesto universitario, sino que va a debatir la validez de decretos importantes para el Poder Ejecutivo.
De Diputados al Senado: siguen la racha negativa del gobierno en el Congreso
El oficialismo transita una semana marcada por retrocesos legislativos. En la Cámara de Diputados no logró sostener el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad —aunque sí consiguió mantener el veto al aumento de jubilaciones—, enfrentó otras votaciones adversas y sufrió la fractura de su bloque, perdiendo a tres diputados más.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Con ese antecedente, el Senado se prepara para avanzar sobre proyectos que cuentan con media sanción de Diputados y que atentan contra ese “equilibrio fiscal” que la administración de Milei insiste en que es innegociable: la Ley de Emergencia Pediátrica, destinada a garantizar recursos para el Hospital Garrahan, y la Ley de presupuesto universitario, de características similares a la que el Gobierno vetó en 2024. Ambas iniciativas son cuestionadas por La Libertad Avanza que advierte que no cuentan con fuentes de financiamiento.
Por eso es que ya adelantaron que de aprobarse, los proyectos seguirían el mismo camino que otras normas sancionadas recientemente en el Congreso: el veto presidencial de Javier Milei.
Los dos proyectos habían obtenido dictamen favorable en el plenario de comisiones realizado este martes. La oposición consiguió reunir los votos suficientes para evitar la espera reglamentaria de una semana entre el despacho y el debate en el recinto, y forzó la convocatoria a la sesión. De esta manera, el temario fue habilitado sobre tablas gracias a una mayoría de dos tercios.
El encuentro parlamentario se definió el miércoles, mientras Diputados celebraba una jornada intensa. En paralelo, en el Senado se realizó la reunión de Labor Parlamentaria entre los jefes de bloque, encabezada por la vicepresidenta Victoria Villarruel, que derivó en la convocatoria a la sesión ordinaria de este jueves.
Los decretos bajo la lupa del Senado
El temario incluye, además, la revisión de cuatro decretos delegados y un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que ya cuentan con rechazo en la Cámara baja y quedarían sin efecto con el voto de una mayoría simple en el Senado. Son en gran parte el trabajo que presentó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.
Los decretos en discusión son:
-
462/25, que dispuso la “transformación” del INTI e INTA.
-
345/25, sobre reestructuración de organismos de cultura.
-
351/25, que introdujo cambios en el Banco Nacional de Datos Genéticos.
-
461/25, que estableció el cierre de Vialidad Nacional.
-
DNU 340/25, referido a un nuevo régimen para la marina mercante.
En el inicio de la sesión se prevé también el tratamiento de cuestiones de privilegio, entre ellas varias presentadas por legisladores de Unión por la Patria en repudio al mensaje que el presidente Javier Milei dio en cadena nacional el pasado 8 de agosto.
Además, se incluyó en el temario la aprobación de nueve pliegos de ascensos militares. En cambio, se descarta que el Senado aborde este mismo jueves el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad, ya que el trámite parlamentario exige tiempos de comunicación entre ambas cámaras que aún no se cumplieron.
En desarrollo
JD /