lunes, 31 marzo, 2025
8.2 C
Rawson

Cómo subir al tren nuclear

Por Karina Cecuk

En los últimos años, Argentina ha puesto el foco en posicionarse como un proveedor clave de recursos energéticos, y la administración de Javier Milei avanza en el mismo sentido. En los últimos dos períodos de gobierno, primero con Mauricio Macri y luego con Alberto Fernández, las señales al mundo acerca de los múltiples recursos energéticos que tiene el país han sido consistentes.

La producción de gas, la generación de energías renovables, y la puesta en valor de la energía nuclear, son solo algunos ejemplos del potencial que ostenta Argentina en materia energética. Además, con las políticas impulsadas por el gobierno de Milei, la minería en todas sus formas gana terreno en el país, sumando otro atractivo para las grandes inversiones, o al menos eso es lo que esperan desde Casa Rosada.

Las provincias patagónicas serán sin duda, protagonistas de este viaje, especialmente Chubut que cuenta con grandes reservorios de minerales que están a la espera de ser aprovechados. Si bien en materia de hidrocarburos, la Cuenca del Golfo San Jorge ha quedado relegada por el éxito de Vaca Muerta; las energías renovables y el reciente impulso a la energía nuclear pondrían a Chubut de nuevo en el mapa productivo del país.

Ciertamente, el fracaso en relación a la explotación del mayor yacimiento de plata del país (que se encuentra bajo los pies de los chubutenses), ha dejado una huella imborrable en el corazón de la industria minera, por no decir en el bolsillo que resulta menos poético.

Ahora se presenta una nueva oportunidad, una con la que cuenta el gobernador Ignacio Torres para consolidar su liderazgo de cara al futuro. Se trata del Uranio, un mineral que está ganando terreno en la minería argentina y que abastece a todas la centrales nucleares del país.

Chubut quiere subirse a ese tren lo antes posible, y las conversaciones ya se han iniciado.

Si bien el interés de Nación sobre el uranio no es nuevo, ya que la administración anterior hizo un exhaustivo relevamiento del recurso que quedó plasmado en un pormenorizado informe; el reciente anuncio de Javier Milei sobre el Plan Nuclear Argentino, pone bajo la lupa el potencial de producción de uranio.

El jefe del Consejo de Asesores de Presidencia, dijo recientemente que se trata de un “plan ambicioso que marca el renacer de la energía nuclear como la piedra angular del futuro energético argentino y mundial, en un contexto global en el que la Inteligencia Artificial y los avances tecnológicos demandan cada vez más energía”.

Según datos oficiales, las mayores concentraciones de uranio se encuentran en las provincias de Chubut, Mendoza y Río Negro. Y de acuerdo a la información que obra en la Secretaría de Minería de la Nación, hay 8 proyectos en Chubut, de los cuales Cerro Solo, Laguna Colorada y Meseta Central serían los que se encuentran en estado de mayor avance considerando que están en etapa de exploración.

En ese contexto, días pasados se conoció que Chubut, intimó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para que transfiera todas las minas de uranio que tiene en la provincia, incluyendo Cerro Solo, el mayor yacimiento de uranio del país, de acuerdo a los especialistas.

La titularidad de la CNEA sobre estas concesiones es a perpetuidad, ya que fueron otorgadas antes de la Reforma Constitucional de 1994, que estableció que el dominio de los recursos naturales pasara del Estado nacional a las provincias.

Sin embargo, el gobierno de Chubut estaría decidido a dar esa pelea para hacerse con los recursos y de ese modo subirse al tren del Plan Nuclear Argentino en primera clase. El debate es político, y habrá que ver cuánto está dispuesto a ceder para ser protagonista en la producción de uranio.

Más Noticias

Relacionadas