martes, 15 abril, 2025
11.2 C
Rawson

Sin cepo pero con límite: cuántos dólares se pueden comprar desde hoy por caja en el banco

Salida del cepo: cuántos dólares se pueden comprar por ventanilla en el banco

El Gobierno anunció el fin del cepo al dólar desde este lunes, pero la cuestión de la compra de divisas de manera presencial generó ciertas dudas

14/04/2025 – 09:54hs

La Argentina ingresa en una nueva etapa económica a partir de hoy, lunes 14 de abril. Es que tras las medidas que tomó el Gobierno de Javier Milei, comunicadas el último viernes por Luis Caputo, después de casi seis años se eliminó el cepo al dólar. Para personas humanas, no existirá más el límite de u$s200 mensuales, así como tampoco todas las restricciones asociadas a subsidios, empleo público o beneficios sociales. Además, ARCA eliminará la percepción impositiva sobre la compra de divisas en el MLC, salvo en el caso de gastos en turismo o tarjetas en el exterior. Sin embargo, hay una limitación para la compra de dólares y tiene que ver con la venta de los bancos de manera presencial a través de las ventanillas.

Cuántos dólares se pueden comprar en el banco por ventanilla tras la salida del cepo

La medida se anunció en el comunicado del Banco Central hacia los bancos y diversas entidades financieras y en un principio generó dudas y polémica porque parecía aplicar un cepo todavía más duro. Sin embargo, desde el Gobierno explicaron luego que la medida regía únicamente para aquellas personas que quieran ir al banco con pesos en la mano para llevarse dólares: en ese caso sí existirá un límite y será de 100 dólares. Es decir, con la eliminación del cepo cualquiera podrá comprar dólares, pero aquellos que lo hagan de manera física podrán adquirir solo u$s100 por mes, a diferencia de lo que puede hacerse a través del homebanking, donde no hay límites para la compra de moneda extranjera.

El comunicado que lo reglamentó es el número 8226, mediante el cual el Banco Central informó a los bancos y entidades financieras qué es lo que sucederá a partir del hoy.

“Establecer que las entidades podrán dar acceso al mercado de cambios a las personas humanas residentes, sin conformidad previa del Banco Central de la República Argentina para la compra de billetes en moneda extranjera para su tenencia o para la constitución de depósitos (códigos de concepto A07 y A09) en la medida que se cumplan la totalidad de los siguientes requisitos”, comienza el escrito.

Y la polémica viene directo en el punto 1.1, que dice lo siguiente: “La operación se curse con débito en cuenta del cliente en entidades financieras locales o el uso de efectivo de moneda local por parte del cliente no supere el equivalente a USD 100 (dólares estadounidenses cien) en el mes calendario en el conjunto de las entidades y por el conjunto de los conceptos señalados”.

Y ante las dudas que surgieron el viernes a última hora acerca del tema de no superar los 100 dólares, Pablo Quirno, Secretario de Finanzas de la Nación, fue quien aclaró rápidamente que el límite de cien tenía que ver únicamente con la compra física: “La restricción es a la compra en efectivo”, sentenció Quirno mediante su cuenta de X (Twitter) a varios posteos que mencionaban la misma cuestión, y luego dio indicios de los motivos de esta decisión, al reaccionar con pulgar para arriba a una respuesta que decía: “Puede ser para evitar a los coleros que existían antes. Alguien los contrataba para comprar al oficial y luego lo vendían negroni”, haciendo referencia al rulo que muchos aprovecharon hace algún tiempo.

El tuit de Quirno, Secretario de Finanzas del Gobierno, sobre la restricción de 100 dólares

Chau cepo: cuánto debe valer el dólar en Argentina según el FMI

El Fondo Monetario calculó que el atraso cambiario en Argentina es de entre 15% y 25%, y que el dólar debería valer entre $1.240 y $1.350. La estimación figura en el “staff report” de 138 páginas publicado por el organismo en simultáneo con el anuncio del acuerdo con el Gobierno. En la página 62 del reporte informa que existe un “gap” en el tipo de cambio real de la Argentina de entre 15% y 25% y explica cuál fue el procedimiento para llegar a esa conclusión.

De todas formas, los técnicos del organismo se atajaron en la evaluación y mencionaron que “esta evaluación está sujeta a una incertidumbre excepcionalmente alta”, dejando entrever que el atraso podría ser incluso superior. De ahí se entiende que, finalmente, el techo de la banda se haya colocado en $1.400, por encima de los $1.350 que el FMI da como probable cotización del dólar en Argentina. La mirada más optimista del staff técnico del Fondo Moinetario queda entonces para más adelante.

Lo dice así: “Un tipo de cambio más fuerte a mediano plazo podría justificarse siempre que las ambiciosas reformas estructurales en curso generen mayor productividad y competitividad, y una inversión extranjera directa (IED) sostenida para salvaguardar las mejoras en el balance energético (muchas de las mejoras de infraestructura necesarias y las inversiones posteriores ya se han realizado)”.

Más Noticias

Relacionadas

Héctor Hueicha será extraditado a Santa Cruz

Este martes tuvo lugar la audiencia de control...

Atento Independiente: el jugador clave de Guaraní que se lesionó y no jugará en la Copa

15/04/2025 18:30hs.En un duro golpe para Guaraní, el club...

Oldrá lloró al dejar Godoy Cruz antes de asumir en Instituto

15/04/2025 17:42hs.Daniel Walter Oldrá asumirá esta semana la conducción...