viernes, 22 agosto, 2025
10.2 C
Rawson

Ramiro Tosi: En el mes de junio la economía argentina tuvo una caída mensual del 0,7%

El economista y ex subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi, en contacto con Canal E, analizó los últimos indicadores publicados por el INDEC y explicó cómo impactan en la actividad económica, los precios y el consumo. Además, evaluó la reacción del mercado frente a las tasas de interés y las tensiones políticas que condicionan al Gobierno.

Ramiro Tosi destacó el dato más relevante de la semana: “Uno de los principales indicadores que estaba esperando el mercado esta semana eran los datos de actividad que publica el INDEC, lo que se llama el estimador mensual de la actividad económica, que es una suerte de medida de cómo le va la economía en su conjunto. Y en el mes de junio la economía argentina tuvo una caída mensual del 0,7%, que se suma a la caída que ya había mostrado en mayo, pero del 0,2%”.

Freno en la recuperación económica

Luego, remarcó que estos números marcan un freno en la recuperación: “Es un indicador que muestra que el ritmo de recuperación que venía trayendo la economía al menos se moderó y no fue claramente una buena noticia para el Gobierno”.

En relación a la inflación mayorista, Tosi explicó: “Los precios mayoristas mostraron una aceleración en julio respecto a lo que había dado junio, sobre todo justamente por el componente de precios importados, que subió casi un 6%”.

El tipo de cambio y su influencia sobre la inflación mayorista

Asimismo, manifestó que el aumento estuvo directamente vinculado al dólar: “Claramente eso empujado por lo que fue el movimiento del tipo de cambio, pero como el índice tiene más del 93% productos nacionales, bueno, en el resto del índice no pegó tanto”.

Otro de los temas que marcó la semana, según comentó el economista, fue la volatilidad de las tasas: “Lo que seguramente van a seguir discutiendo sigue siendo el tema de lo que es la volatilidad de las tasas de interés, sobre todo las de corto plazo, y cómo eso se traslada eventualmente a un aumento también en la tasa de los préstamos y en la tasa que se les paga justamente a los ahorristas, digamos, los plazos fijos, para tratar de que no vayan a otras alternativas como podría ser el dólar”.

Con respecto al impacto de estas variables en la economía real, agregó: “Se publicaron también esta semana un indicador de lo que se llama consumo masivo, que son las ventas en supermercados y en los centros de compra mayorista. Bueno, ahí nuevamente julio te muestra que tuviste una desaceleración bastante importante en el ritmo de crecimiento. De hecho, en centros mayoristas tuviste la primera caída mensual desde octubre del año pasado”.

Más Noticias

Relacionadas

Video: un especialista reveló los tres factores que justifican la caída del plan económico de Milei

“La economía se cae porque no se mueve ninguno...

Qué se sabe del caso de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad: estas son las claves

Una crisis política sacude al Gobierno tras la revelación...

Qué se sabe del caso de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad: estas son las claves

Una crisis política sacude al Gobierno tras la revelación...

Cuál es el precio del iPhone 13 Pro Max en Estados Unidos en agosto de 2025: antes de que salga el iPhone 17

Apple prepara el lanzamiento de una nueva línea de...