-Milei lo abrazó como un amigo, delante de todos en la Rural. ¿Eso le gustó o lo descolocó?
-La cordialidad en ciertos momentos, marca seguramente una diferencia. Se vio en el acto de la Rural. También se vio en los otros días, cuando el presidente vino a la Rural a desayunar con la Mesa de Enlace. Cada vez que nos encontramos con el Presidente, de un lado y de otro, el afecto personal se nota.
-¿Sabía que iba a bajar las retenciones?
-Me lo dijo al oído mientras nos abrazamos, cuando llegó al palco. Tanto antes como ahora nunca supe qué medida iba a tomar el Gobierno. En enero, estaba en la Rural de Junín de los Andes y me sorprendí, me enteré por el periodismo. No tenía ni idea. En la Rural tampoco. Cuando el presidente llegó a la Rural y bajó de la camioneta, ahí, en el saludo, me dijo “Voy a meterme con las retenciones”. Y le contesté: “Bueno, perfecto”. Así fue.
-¿Cómo surgió su relación con Milei?
-Cuando me tocó asumir a mí como presidente de la Rural, en junio de 2021, a la primera persona que convoqué fue a Milei, porque me pareció interesante tomar un café y juntarnos. En ese momento, él era candidato a diputado, y siempre me había llamado la atención en lo mediático. El participaba mucho en la tele, yo siempre lo veía y decía “qué buena manera de comunicarse con la gente”, una manera mucho más llana, mucho más cotidiana. Fue la primera persona del mundo de la política a la que invité a tomar un café y ahí nos conocimos.
-¿Fue una apuesta fuerte, en representación del campo?
-Este cargo te abre algunas puertas y posibilidades. Yo veía algo diferente en él, que aceptó con gusto. La relación se fue desarrollando, de modo sencillo y espontáneo, con su hermana Karina también. Me acuerdo que la primera vez que nos conocimos, me dijo, “en un rato va a venir el jefe”, y yo pensaba, ¿quién será el jefe? Y bueno, apareció Karina.
-Usted también sorprendió al ganar la presidencia de la Rural, ¿se siente identificado?
-Me lo hacés pensar por primera vez, no sé. Yo estoy en la Rural desde hace muchos años, muchos expresidentes me conocen y he trabajado con ellos, desde un amigo de mi papá, como Guillermo Alchouron, un gran presidente de la Rural que fue el que me convocó cuando yo tenía 20 años. A partir de ahí he trabajado con todos los expresidentes de la Rural, con más o menos cercanía.
-¿Soñaba con ser presidente de la SRA?
-A lo largo de los años tuve muchos roles y mnca busqué en lo personal ningún tipo de protagonismo. Recién en la presidencia de Luis Miguel Etchevehere fui secretario y vice segundo de Luis Miguel. Después di un paso al costado porque creí que había pasado mi tiempo en lo gremial agropecuario, hasta que el movimiento Compromiso Federal se llama, me convocaron a acompañarlos encabezando una fórmula con Marcos Pereda. Me pareció oportuno, hubo gente que me tentó, acepté y acá estamos.
-El entonces presidente Daniel Pelegrina tenía el respaldo de los expresidentes de la Rural. ¿Fue una batalla contra la “casta”, diría Milei?
-No, es cierto que hace cuatro años el único ex presidente que marcaba un apoyo específico y claro fue Luis Miguel y los otros expresidentes estaban más en la línea Pelegrina, no sólo por Daniel, sino por cómo se venía dando la impronta institucional. Pero después de un tiempo, hoy noto un gran apoyo de todos los expresidentes particularmente de Hugo Biolcati y de Enrique Crotto.
-Su cordialidad contrasta con el tono confrontativo de Milei.
-No me gusta el conflicto siempre trato de componer, de escuchar al otro, sin tratar de convencerlo sino invitando a compartir. Todas las opiniones son válidas, importantes. Creo que el conflicto distrae de las cosas importantes. Entre todos, respetando las diferentes opiniones, se construye algo bueno. En esa línea es lo que vamos haciendo. Sumar, siempre. Respecto del estilo del Presidente, son dos situaciones muy diferentes. Al presidir un país hay muchas otras cuestiones. Y su estilo lo ha ayudado o llevado a estar donde está, con todo su mérito.
-En el Gobierno creen que el estilo de Milei lo favorece. ¿Coincide?
Son estilos, a veces los gestos tienen más valor que las palabras. Creo que va por ahí. Creo que el Presidente busca una Argentina más amable para vivir y sus objetivos se van cumpliendo.
-¿Cómo logra que lo escuche Milei, que suele tener pensamientos rígidos?.
-Más allá de la relación personal que hemos generado los dos, desde el primer día me ha dicho que el campo es el sector que más aporta a la Argentina. Pero nunca charlamos en sentido sectorial, sino sobre las condiciones que el campo necesita para producir más, pero siempre en beneficio para toda la Argentina. Evito reclamar pura y exclusivamente de lo que uno representa, sino buscando el bien común de todos. Así nos entendemos fácil.
-Es una actitud de equipo, o de Gabinete, más que de dos dirigentes con intereses distintos.
-Son charlas de confianza y de sentir que lo que uno viene a pedir o viene a proponer es algo muy provechoso para todos. Por eso digo que Milei es muy receptiva. No es que uno habla y pasa un tren. Escucha, reflexiona y responde, quizás, no en el momento. He tenido momentos en que me he preguntado, ¿me habrá entendido? Y a los dos días recibí un llamado o un mensaje de Milei diciéndome “me quedé pensando… ¿qué te parece si nos vemos”?
-En la previa hizo de puente con la Mesa de Enlace, cuyos otros miembros destacaron que se sintieron “escuchados por el Presidente”.
-Fue un gran momento. El Presidente también quedó muy contento de esa charla de hora y pico larga, en la que los cuatro presidentes pudimos conversar con él. Se mostró muy receptivo, si bien apenas nos sentamos a conversar desplegó esa famosa carpeta azul que tenía un montón de puntos de regulaciones y medidas que se habían tomado no sólo para el sector, sino para la Argentina en general. A partir de ahí, de mostrarnos esos puntos, no apuntes sino resoluciones, el Presidente se dedicó a escucharnos muy atentamente, y tomando nota de lo que decíamos los cuatro presidentes de la Mesa de Enlace, cada uno desde su lugar y por supuesto con la independencia que tienen las diferentes entidades del campo. Cada uno pudo expresar lo que sentía y lo que proponía.
-¿Cuánto pudo haber influido ese diálogo en la decisión sobre retenciones?
-Estoy seguro que lo valoró mucho. El día de la Exposición Rural estuve muchas horas con él, porque no sólo fue el momento de los discursos y el resto del acto inaugural. Después recorrimos un poco y compartimos un rato largo en el estudio móvil de Radio Mitre y mientras tanto, un par de veces me dijo “qué bueno el desayuno que organizamos el otro día, estuvo muy bueno”.
-¿Fue un punto de inflexión en la relación del Gobierno con la Mesa de Enlace?
-Sí, porque los tres integrantes de la mesa, mi amiga Andrea (Sarnari) y mis otros dos amigos Carlitos (Castagnani) y Lucas (Magnano) todos hablamos con mucha espontaneidad y mucha confianza. Realmente noté, y me lo dijeron, que quedaron muy contentos de lo que se había logrado, que tampoco es un logro espectacular pero sí muy oportuno. Estuvo bien porque los otros tres presidentes también estuvieron muy generosos en su actitud.
-Hasta ahí Milei hablaba solo con usted. ¿Se abrió a toda la Mesa por sugerencia suya?
-Lo sugerí, pero lo importante es que por primera vez la Mesa de Enlace se reunía con este Presidente de la Nación y sucedía a dos días del comienzo de la Exposición Rural, cuando había llegado el primer animal. Y hacerlo en ese lugar también fue un símbolo: el presidente eligió juntarse con la Mesa de Enlace en la Rural, en el predio de Palermo. Y los otros tres presidentes de la Mesa son personas espectaculares que nunca recelaron nada. Al contrario, siempre estuvieron muy bien dispuestos.
-Usted es el decano de esta Mesa de Enlace, ¿se siente el líder?
-No, no como un líder, para nada. Sí me considero el más viejo en tiempo, no en edad, je. Pero ser el de más trayectoria en este rol seguramente te da la posibilidad de desenvolverte de otra manera. A mis colegas hoy presidentes los conozco hace un tiempo largo, porque hemos compartido momentos cuando ellos no eran presidentes y eso te da una agilidad para poder hablar, coordinar y decir en qué estamos o no de acuerdo.
-Sobre el INTA y el SENASA, en su discurso pareció bosquejar una mirada síntesis frente al Gobierno.
-Así como en la Comisión Nacional de Trabajo Agrario no nos ponemos a veces de acuerdo con CRA, sobre el INTA a veces no nos ponemos de acuerdo con Federación Agraria, que tiene un punto de vista distinto, ni mejor ni peor, con otro enfoque. Pero son posiciones realmente buenas para construir el mensaje final, que es lo que buscamos. Tampoco es brutal si no coincidimos en todo, no jode para nada el día después, para poder seguir hablando y buscando consensuar. Cuando nos ponemos de acuerdo es mucho más fácil y si no nos ponemos de acuerdo es una relación muy respetuosa.
-El frente interno con Marcos Pereda, su vicepresidente, parece más difícil..
-Creo que Marcos tiene toda la capacidad y el mérito para querer ser presidente el día de mañana de la Sociedad Rural. Hoy ocupa un lugar importante que es ser vicepresidente y creo que un vicepresidente no tiene que adelantarse en hacer campaña. El me conoce y sabe bien quién soy y sabe que a más de un año de que se realice la elección de renovación de autoridades en la Rural no puedo tomar una decisión con tanto tiempo. Está en su derecho pero creo que se ha adelantado demasiado. Lo que hay que hacer es ocuparse de lo que hay que ocuparse. Si la ansiedad te genera demasiada incomodidad es muy recomendable andar en bici, jugar al tenis o correr, para que te fluya esa ansiedad por otro lado.
-Su mensaje sería “el año que viene vemos” o “me quedo”?
-A esta altura del partido y después de ver algunas actitudes, creo que se ha apresurado mucho en marcar lo que quería. Lo podría haber hecho de manera mucho más silenciosa, pero bueno es respetable que se haya lanzado, pero no creo que sea lo que le hace bien a la institución que va a tener 160 años. Le erró en el timming.
-¿Van a intentar un acuerdo o ya están lanzados a una elección interna?
-Mirá, han salido a la prensa situaciones de comisión directiva que son temas internos de la Rural. Me parece genial que tenga ganas de ser presidente, pero no podés ser parte de un proyecto integrando una comisión directiva haciendo campaña en detrimento del presidente. Algunos directores lo han entendido así y le han pedido quizás una licencia… no sé, hay que seguir adelante y no detenerse en mezquindades o ambiciones personales. Yo tomaré la decisión cuando la pueda tomar, no es ahora seguro. Hoy estoy haciendo lo que el socio me encomendó, que es encabezar la conducción de la Rural. Esto tiene un mandato hasta tal fecha y en tanto y en cuanto no haya ningún ningún cambio voy a tratar de seguir haciendo las cosas de esa manera.
-¿Creés tener derecho a un nuevo mandato después del año que viene?
-No es que lo pienso. Estoy convencido que si porque cuando empezamos con esto la inquietud mía, personal, de Nicolás Pino, fue poner un límite al mandato presidencial. Hasta el cambio de estatuto, que lo generamos nosotros y me autorreferencio porque fue una inquietud mía, era indefinido. Cambiamos el estatuto limitando al presidente a no más de tres mandatos de dos años. Eso fue bien visto por el socio, se aprobó y en esa condición del cambio estatutario y aprobación de ese cambio esta comisión actual está transitando su primer mandato. Porque los cambios son hacia adelante. Nunca cuenta lo que venís haciendo para atrás. Yo me siento totalmente tranquilo que estamos haciendo las cosas bien y no voy a tolerar que nadie venga a preguntarme si moralmente yo puedo seguir o no, porque tengo la suerte, ando por la vida, ando por la calle, ando por todos lados. Entonces moralmente nadie puede objetar lo que es mi calidad humana. Estoy tranquilo y puede ser, si el año que viene se presenta la oportunidad y las condiciones se dan, para que yo siga rompiéndome el culo (sic) por la Rural, para hacer lo que hago. Y vuelvo a repetir, vivo de mi laburo, si bien la Rural es generosa y tanto al presidente como al vicepresidente le reintegran un honorario, unos gastos de representación, que me permite vivir sin disponer de mis ahorros.
-¿Piensa actuar en política nacional? ¿Se lo propusieron?
-Puede ser, no lo descarto, no me lo ofrecieron. Hoy mi compromiso es con la Sociedad Rural. Pero me interesa el bien común. Si mañana surge algo más amplio, lo evaluaré. Por ahora hago foco en lo que me encomendó el socio. Reconozco que no me disgusta la política, uno le va tomando el gusto a esa dinámica de pensar en el bien común.
-Sobre retenciones, ¿cuál es su posición?
Retenciones cero. Entendemos el contexto fiscal, pero vamos a seguir pidiendo su eliminación total, también para la soja. Después de tantos años de distorsión, los precios deben reflejar la realidad. Eso no es inflacionario, sino normalizador.
-¿Cómo ve la economía en general y el rumbo del Gobierno?
Con esperanza. Hay un cambio de paradigma. También entiendo las tensiones con los gobernadores. Lo mismo pasa con un carnicero que me debe plata: o le seguís vendiendo para cobrar, o no vendés más. Hay que construir confianza y generar condiciones para crecer.
-¿Qué otros funcionarios destaca además de Javier y Karina Milei?
-Tenemos diálogo con casi todos los ministros. Con Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz, desarrollamos una relación interesante. No creo que se esté armando una oposición al gobierno desde los gobernadores. Hay matices, pero muchas buscan equilibrio fiscal.
-¿Qué le falta al campo hoy para crecer?
-Infraestructura: caminos, rutas, trenes, hidrovía. Y crédito accesible. Las tasas han bajado, pero falta financiamiento para invertir y recuperarse de años malos. También debemos hacernos una autocrítica: mejorar la eficiencia productiva. Ya no alcanza con especular financieramente.
-¿Y para mejorar el vínculo con la sociedad?
-No comunicamos mal, pero sí sufrimos una campaña cultural que nos estigmatizó. No somos oligarcas: somos trabajadores como cualquier otro. Hay que seguir mostrando esa realidad, sin arrogancia.
Itinerario
Nicolás Pino nació en Buenos Aires en 1964, proviene de una familia con un largo historial en la producción agraria. Está casado y tiene 2 hijas. En el ámbito educativo obtuvo el título de Técnico en Producción Agropecuaria en la Universidad Católica Argentina.
Es productor agropecuario y comercializador de carnes. Realiza actividades de cría, recría, engorde y genética ganadera en dos campos, en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos.
Integra la Sociedad Rural Argentina (SRA) desde muy joven. Comenzó su camino gremial como delegado y director, vinculado a las realidades locales de los productores. Se destacó en el acercamiento con la comisión directiva de la entidad y otras asociaciones de criadores y productores, y con organismos gubernamentales.
También integró y dirigió distintos ámbitos técnicos de trabajo en la SRA, como el Comité de Carnes y el de Exposiciones. Participó de la comisión directiva, como Secretario y Vicepresidente 2°. Fue Secretario del Comisariato General y Comisario general de la Exposición Rural. Fue Vicepresidente de La Rural S.A.
Respecto de sus actitudes personales y gremiales, se lo reconoce como un dirigente capaz de conciliar intereses y armonizar conflictos. Participó activamente en la conformación de la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias en 2008 y en los últimos años impulsó las relaciones entre las gremiales empresarias.
Presidió la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur Ampliado (FARM) y actualmente es presidente pro tempore del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).
Con más de 30 años de trayectoria profesional e institucional ha ocupado todos los puestos gremiales dentro de la SRA y desde junio de 2021 ejerce su presidencia, en cuyo despacho recibió una caja explosiva, que le provocó daños menores a su asistente, en septiembre de 2024. Ese mismo mes fue reelecto por otros dos años.
Al toque
Un desafío: nunca perder la empatía
Un sueño: seguir trabajando como siempre y disfrutar de mi familia
Un proyecto: escribir
Un libro: la Biblia
Una película: El Padrino
Una serie: Yellowstone
Una comida: milanesas
Una bebida: vino
Un prócer: San Martín
Un líder: Más que un líder, diría un referente, mi hermano Esteban
Un placer: jugar al tenis
Un recuerdo de la infancia: viajar al campo con mi papá
Una sociedad que admire: la latina