martes, 5 agosto, 2025
7.8 C
Rawson

Los dólares que le faltarán a Caputo en agosto para que le cierren las cuentas y cómo espera conseguirlos

Si le preguntaran a Luis Caputo qué quisiera para las próximas semanas en relación con el dólar, es muy probable que el ministro dijera que se quede donde está. Por una cuestión lógica, el funcionario no respondería esa pregunta y diría que “el tipo de cambio flota”.

La estabilidad cambiaria, luego de una suba del 14% en un solo mes, a prácticamente un mes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y a 83 días de las elecciones nacionales, sería un buen aliado del Gobierno rumbo a ese test político.

Sin embargo, Caputo no tiene ganada esa verdadera pulseada con los inversores.

Quedó demostrado la semana pasada: luego de la suba violenta de la tasa de interés —al 65% anual— y del endurecimiento de los encajes bancarios, la cotización del dólar no cayó. Se mantuvo prácticamente en los mismos valores.

El precio del dólar se dispara: cae la oferta de divisas

Los números no mienten y la dinámica luce complicada para el elenco oficial.

Hoy en día, y tras la liquidación de la cosecha gruesa, la oferta de dólares en el mercado se desplomó. Y, ahora, tras el incremento del tipo de cambio, los inversores quedaron a la espera de cómo evoluciona la demanda de divisas.

¿Será que esa demanda de dólares se aquietará, ahora que el billete verde cotiza a $1.370 y ya no más cerca de los $1.100 como hasta algunas semanas atrás?

Desafío para Luis Caputo: menos dólares del campo y por turismo

La dinámica cambiaria cambió drásticamente en las últimas dos semanas. Y mutó para mal. Desapareció una importante cantidad de dólares que diariamente abastecía el mercado.

Después de liquidaciones del campo por casi u$s10.000 millones, durante los últimos tres meses, la oferta se achicó a tan solo u$s30 millones diarios, promedio la última semana.

Es decir: de los u$s250/u$s270 millones que las cerealeras exportadoras dejaban en el Banco Central cada día, ahora ese volumen se redujo al 10%.

La otra oferta de divisas la trae el sector energético. Son unos u$s50 millones diarios que se suman.

Ahora bien: ¿esos u$s80 millones de oferta diarios alcanzan para abastecer el mercado cambiario y garantizar un equilibrio?

La respuesta es negativa.

Para tener una idea: solo los inversores minoristas compran a razón de u$s120 millones por día en los bancos para el atesoramiento.

No es todo: a ese desbalance habría que añadirle los u$s30 millones que todos los días consumen los argentinos que hacen turismo en el extranjero y los u$s3,5 millones diarios del “puerta a puerta”, entonces la pregunta que se formulan los financistas es de dónde saldrán los dólares para equilibrar el mercado.

El desafío del ministro de Economía es que ese déficit sea compensado por el ingreso de dólares financieros (dólares calientes) de los inversores locales e internacionales, que con el nuevo dólar y los rendimientos de los bonos se tienten a un nuevo “carry trade”.

La apuesta es conseguir los dólares en el mercado

La dinámica indica lo siguiente, al menos para los meses previos a las elecciones: de un lado hay una oferta de dólares por u$s80/u$s85 millones diarios.

Del otro, una demanda que quedó elevada; un total de u$s153 millones promedio por día, entre las distintas vías de escapes de dólares, a mano de los consumidores, viajeros y pequeños ahorristas del home banking.

Si durante este mes quedara confirmado ese desbalance, al final de agosto, habrá un déficit de entre u$s1.300 millones y u$s1.400 millones por estas variables.

¿Podrá Caputo conseguir esas divisas en el mercado para equilibrar las cuentas?

La gran apuesta es conseguirlos en el mercado. Que ese déficit sea compensado por el ingreso de dólares financieros (dólares calientes) de los inversores locales e internacionales, que con el nuevo dólar y los rendimientos de los bonos se tienten a un nuevo “carry trade”.

En todo caso, el desafío de Caputo y su equipo radica en que esa entrada de capitales llegue en medio de la campaña electoral. Por ahora, justamente, las medidas contractivas tomadas por el equipo económico no generaron confianza en el mercado financiero, que ya entró en “modo electoral”. Si fuera así, entonces habría que esperar hasta que pasen las elecciones de la provincia de Buenos Aires y las legislativas de fines de octubre para ver si se reanuda la confianza de los financistas en el programa oficial.

¿Logrará el Gobierno dar vuelta y apuntalar las expectativas?

Más Noticias

Relacionadas

Video: el gestito de Zverev a un espectador que intentó sacarlo de partido

05/08/2025 09:34hs.El Master 1000 de Toronto sigue en acción,...

Rechazan pedido de los policías para no ser juzgados en Puelo

Los policías imputados en el crimen ocurrido en...

Los fondos de despido podrían incluir complementos para la jubilación

La Agencia de Recaudación y Control...