La inflación en la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) fue del 13,3 % en el primer semestre de 2025, según informó el Centro de Economía Aplicada de la Universidad del CEMA. Este dato, que mide el costo de vida de los hogares de ingresos medios-altos en Argentina, representa una fuerte desaceleración frente al 80,2 % del mismo período de 2024 y al 22,2 % del segundo semestre del año pasado.
El informe detalla que el aumento semestral de la CPE equivale a una suba promedio mensual del 2,1 %, con valores por debajo del 2 % en los últimos tres meses. En comparación interanual, el costo de la canasta se incrementó 38,5 % respecto al primer semestre de 2024. Los analistas de UCEMA proyectan que si no hay sobresaltos, la inflación en la CPE cerraría el año con un alza cercana al 25 %, consolidando una tendencia a la baja.
ANSES, cuánto cobrarán los jubilados en agosto 2025 con el nuevo aumento por inflación
En términos nominales, la CPE alcanzó un valor de $7.481.873 en junio. Medido en dólares libres (contado con liquidación), su costo fue de US$ 6.268, lo que representa un aumento del 51,6 % frente a junio de 2024. Esta variación refleja tanto el aumento en pesos como cierta estabilidad del dólar libre durante el período.
Educación lidera las subas y se estabilizan los precios relativos
El estudio también señala que todos los capítulos de la canasta mostraron variaciones menores al 20 %, salvo el rubro educación, que registró una suba del 25,7 %. Los aumentos más bajos se dieron en equipamiento y mantenimiento del hogar (7,2 %), mientras que vivienda y servicios básicos subieron un 16,7 %. Esta evolución indicaría que el proceso de reacomodamiento de precios relativos iniciado a fines de 2023 estaría completándose.
Mariano Gorodisch: “El Gobierno entre bajar la inflación o acelerar los créditos, opta por bajar la inflación”
Este informe refuerza la idea de una economía en etapa de transición, donde la desaceleración de la inflación convive con desafíos estructurales. La CPE se consolida como un indicador clave para evaluar el impacto de la política económica sobre un segmento socioeconómico sensible, y sus resultados serán relevantes para anticipar tendencias en el consumo y la inversión de los sectores medios-altos urbanos.
GZ