jueves, 24 abril, 2025
20.2 C
Rawson

Crisis de Refinor: cierra la única refinería de gas y petróleo que opera en el Norte Argentino

La empresa Refinor, encargada desde su creación a comienzos de los 90 de abastecer de combustibles a siete provincias del Norte Argentino, anunció que dejará de refinar petróleo en su Complejo Campo Durán ubicado en la provincia de Salta, como parte de una estrategia para adaptar su negocio a las nuevas condiciones del mercado energético.

La medida es resultado de una larga crisis que se atribuye en particular a la alta capacidad ociosa que el complejo industrial venía arrastrando por la falta de disponibilidad de petróleo y gas suficientes para procesar, lo que en los últimos meses se tornó insostenible y se manifestó en un proceso de retiros voluntarios que significó la salida de 100 de sus 400 trabajadores.

Semanas atrás el presidente de YPF, Horacio Marin, había ratificado la decisión de avanzar con la venta del 50% del paquete accionario que la compañía posee en Refinor, en sociedad con Integra, el holding del empresario José Luis Manzano, que desde octubre de 2022 desembarcó en la refinadora a través de la subsidiaria Hidrocarburos del Norte.

Hoy, la conducción de la empresa comunicó la ” decisión estratégica que marca una nueva etapa” por la cual Refinor decidió “reconvertir su modelo de negocio con el objetivo de adaptarse a los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades que ofrece la matriz energética”, y que como parte de ese proceso decidió “discontinuar las operaciones de refinación en el Complejo Campo Durán”.

A pesar del impacto en el entramado industrial para Salta y la región del NOA, la empresa aseguró que mantiene el compromiso de “continuar siendo un actor clave en el desarrollo energético de la región“, en una reconversión que podría derivar en la orientación del negocio hacia la producción de biocombustibles a partir de materias primas como la caña de azúcar, según fuentes consultadas.

Más allá de la paradoja que representa la crisis de una refinería en la Argentina por falta de crudo y gas, en momentos en que los recursos de Vaca Muerta crecen y baten récords mes a mes, la situación de la compañía del norte hace aún más compleja la situación en la región, debido a la necesidad de que otro actor de la industria ocupe su lugar para mantener un abastecimento adecuado de combustibles, aunque ese rol lo fue asumiendo YPF.

Por qué Refinor discontinúa su planta industrial

La decisión de abandonar el procesamiento industrial de crudo, que le permitía abastecer parte de la demanda de combustibles de las provincias del norte, se adoptó teniendo en cuenta el sostenido declive de la Cuenca del Noroeste y su impacto en la cada vez menor disponibilidad de gas y petróleo crudo, insumos básicos de toda refinería.

La planta también recibía esos mismos insumos de los yacimientos de Bolivia, pero el declino en la producción de petróleo en el país vecino como el fin de las importaciones ocurrido en octubre del año pasado al ponerse en operación la reversión del Gasoducto del Norte, terminaron de configurar un escenario por demás complejo y que no permitía advertir otro final.

La refinería de Campo Durán inaugurada en 1992 tiene una capacidad de procesamiento de 4000 m3 por día de petróleo crudo y 20 millones de m3 por día de gas, volúmenes a los que no se acercaba hace muchos años y los principales productos que producía eran propano, butano, nafta virgen, insumos para la formulación de nafta súper y nafta refinor 97, gas oil y fuel oil.

La empresa abastecía de esos productos a las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, La Rioja y Catamarca a través de distintos canales de comercialización y en particular en las poco más de 90 estaciones de servicio que dispone su red, en complementación con la presencia de YPF, que llega a la región con lo que produce en la refinería de Luján de Cuyo, en la provincia de Mendoza.

Hace poco más de un año, Refinor paralizó la producción en la misma refinería salteña por 45 días debido al faltante de crudo para poder producir combustibles. Para poder seguir cumpliendo con su compromiso de abastecimiento, la empresa adquiría el combustible ya elaborado a un mayor costo para llegar -aunque sea a pérdida- a sus estaciones de servicio, lo que a la larga era insostenible.

Presencia estratégica en el NOA

Refinor, además, es uno de los principales eslabones en el negocio integral del petróleo y el gas del Norte Argentino, ya que opera un poliducto de 1.100 kilómetros que se extiende desde Campo Durán hasta la localidad de hasta Montecristo, en Córdoba, y que se constituye como la vía de distribución más importante de todos los hidrocarburos producidos en la Destilería.

A lo largo del trayecto, el poliducto abastece a las plantas de despacho de Güemes (Salta) y Banda Río Salí (Tucumán), y cuenta con el mayor sistema de almacenaje y distribución del norte del país, lo que acrecentó su presencia en la región por más de 30 años.

Muy lejos de su capacidad operativa, la Refinería de Campo Durán apenas dispone de distintos yacimientos salteños de unos 3 millones de metros cúbicos diarios de gas húmedo y 371 metros cúbicos de petróleo para procesar, y una parte de lo que se produce en áreas de Formosa y de Jujuy, que en conjunto siguen siendo largamente insuficientes.

Casi 20 años atrás, los principales yacimientos de la Cuenca como Ramos, Aguaragüe y Acambuco, aportaban más de 20 millones de metros cúbicos de gas, además de la disponibilidad que llegaba desde Bolivia, y lejos de lo que se puede suponer, la mayor parte del crudo no dependía de pozos petroleros sino que era resultado del condensado de los grandes yacimientos gasíferos.

Más Noticias

Relacionadas