sábado, 12 abril, 2025
14.2 C
Rawson

Con el fin del cepo, conviene pagar las compras en el exterior en dólares o pesos

El Gobierno de Javier Milei decidió que es el momento de ponerle fin al cepo cambiario. Así lo anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, quien se refirió a todos los cambios que habrá en los próximos días, entre los que se incluye que se flexibiliza el acceso al mercado oficial y el BCRA operará un régimen de flotación administrada con un dólar entre $1.000 y $1.400.

Esto significa que no va a haber un precio fijo ni un valor único en todos los bancos. Cada entidad podrá cotizar el dólar dentro de esa banda, según de la oferta y la demanda, como ocurre en otros países con sistemas de flotación controlada.

En cuanto a la compra de dólares, se termina con el límite de u$s200 por mes, como también con todas las restricciones para acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC).

Sin embargo, hay algo que no cambia: la eliminación de las percepciones impositivas no se aplicará a las compras con tarjetas de crédito y débito (si la operación se debita de pesos que se tenga en la caja de ahorro o cuenta corriente).

Fin del cepo: cuáles son los cambios para el dólar 

ARCA, ex AFIP, determinó que eliminará las percepciones impositivas para la compra de moneda extranjera para el atesoramiento, pero mantendrá los recargos sobre el turismo y los pagos con tarjeta en dólares.

De esta forma, las compras que se hagan en moneda extranjera a través de los mencionados medios de pago, seguirán alcanzadas por las percepciones, aunque el resto de restricciones no seguirán siendo aplicables. El nuevo esquema forma parte del programa de unificación del tipo de cambio y normalización del sistema financiero que el Gobierno presentó junto con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Por ejemplo, si tenemos en cuenta valores hipotéticos del nuevo tipo de cambio oficial de $1.250/$1.300, el nuevo dólar tarjeta (que sigue incluyendo el 30% deducible del Impuesto a las Ganancias), podría oscilar entre los $1.625 y los $1.690.

Ante el nuevo escenario, es preferible cancelar los gastos en dólares directamente con divisas adquiridas a través del mercado financiero. El motivo es que el costo en pesos, al tener las percepciones, es más alto que si se compran dólares y luego se debita el consumo de ese dinero previamente adquirido.

En el caso de las tarjetas de crédito, consideran de importancia realizar el pago antes del vencimiento del resumen para evitar la conversión obligatoria a pesos, que generalmente se realiza a una cotización menos conveniente. De esta forma, quienes dispongan de dólares podrán cancelar sus obligaciones de forma más eficiente y aprovechar la diferencia de cotizaciones.

¿Cómo funcionan los impuestos en las compras en dólares?

Se calculan con base en el dólar oficial vigente el día anterior al cierre, independientemente del día que se realizó la compra. Cada vez que se hace una compra en dólares con una tarjeta de crédito o débito, los usuarios van a encontrar en su resumen el cobro de impuestos, los cuales varían según el tipo de consumo. Este aparece como DB.RG 5617 30%.

El Gobierno libera el cepo al dólar y aplicará un régimen de flotación

Antes de la conferencia, el BCRA informó que se elimina el dólar blend, se flexibiliza el acceso al mercado oficial y el BCRA operará un régimen de flotación administrada con un dólar entre $1.000 y $1.400.

Con esta nueva etapa, el Gobierno busca consolidar el proceso de desinflación, facilitar la remonetización de la economía y atraer inversiones. Las medidas llegan en un contexto de mejora en las reservas internacionales y un fuerte respaldo del FMI.

La Fase 3 se apoya en una nueva facilidad extendida con el FMI por u$s20.000 millones, de los cuales u$s15.000 millones estarán disponibles libremente este año. También se suman fondos de organismos internacionales (u$s6.100 millones), una ampliación del repo con bancos por u$s2.000 millones y una extensión del swap con China por u$s5.000 millones.

Pese a la apertura en los flujos, las restricciones sobre el acceso al mercado oficial para cancelar deudas comerciales y financieras acumuladas antes de diciembre de 2023 continúan vigentes. Para atender esa demanda, el BCRA trabaja en el diseño de una nueva serie de títulos denominada Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL).

Estos instrumentos podrán ser adquiridos en pesos y permitirán a las empresas afrontar obligaciones con el exterior previas al nuevo régimen, incluyendo dividendos no girados y deudas con vinculadas.

Más Noticias

Relacionadas