Compras en el exterior y dólar tarjeta: qué pasa con esos consumos tras la salida del cepo
ARCA mantiene las percepciones para algunas operaciones. Cuáles son y desde qué momento aplican.
Desde este lunes, en el marco de la salida del cepo cambiario que anunció el Gobierno de Javier Milei, los ahorristas minoristas pueden comprar dólar oficial para atesoramiento sin restricciones y sin pagar el 30% de recargo por percepciones que cobraba la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
- En vivo. La cotización del dólar hoy
“Ya no se aplicará el cobro a cuenta del 30% de impuestos sobre la compra de divisas a cargo de personas humanas para atesoramiento, pudiendo acceder a través de las entidades habilitadas por el Banco Central a la compra de divisas sin ningún tipo de restricción ni retención por parte de ARCA”, afirmó el organismo recaudador.
Sin embargo, según informó ARCA, la percepción de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales seguirá vigente para algunas operaciones:
- Compras con tarjeta de crédito, débito u otros medios de pago equivalentes en el exterior (es el caso de los servicios de streaming).
- Adquisición de servicios prestados por no residentes.
- Contratación de servicios turísticos o de transporte con destino fuera del país (pasajes, hoteles, etcétera).
Esta percepción aplica tanto para los consumos realizados hasta el viernes como para los que se hagan desde hoy.
El esquema para esos casos será: Precio final en pesos = Precio del dólar oficial del día + Percepción impositiva (30%). Por ejemplo, este lunes al mediodía el Banco Nación tiene un precio de $1.190 y con el recargo del 30% quedaría en $1.547. Si se gastan 5 dólares, el monto final sería $1.547×5=$7.735.
Cómo se pagan los gastos en dólares en la tarjeta
En caso de que el consumo en dólares se pague con dólares propios en cuenta, no habrá ningún recargo, tal como viene sucediendo hasta ahora.
En cambio, si se paga en pesos, se mantendrá la percepción impositiva del 30%, ya sea para consumos en el exterior o para servicios locales que se pagan en dólares.
Se desconocen los motivos que llevaron al Gobierno a mantener el recargo, pero algunos especulan con que hay muchos pagos en dólares que se pagan en pesos, lo que genera una recaudación considerable para el fisco.
Freelancers que prestan servicios al exterior
En el caso de los trabajadores y trabajadoras freelancers que cobran en dólares los servicios que prestan al exterior, por el momento no hay modificaciones.
Por lo tanto, siguen con el mismo esquema: tienen una franquicia por 36.000 dólares anuales, monto por el cual no están obligados a liquidar. Lo que exceda esa cifra, deberán liquidarlo en el mercado oficial.