domingo, 4 mayo, 2025
10.2 C
Rawson

Chubut y Santa Cruz recibieron más coparticipación en el primer cuatrimestre, aunque por debajo del promedio nacional

Los recursos transferidos por el Estado nacional a las provincias continuaron su tendencia ascendente en abril de 2025, con un 9,3% de crecimiento real, con relación al mismo mes del año pasado. De todos modos, el reparto todavía queda por debajo de los valores del año 2023.

Según un estudio basado en datos oficiales, analizados por la consultora Politikón Chaco, las transferencias automáticas totales alcanzaron los $4,36 billones en abril de 2025.Esto representa un importante incremento real del 9,3% respecto al mismo mes de 2024, lo que marca el sexto mes consecutivo de incrementos interanuales reales.Paralelamente, también hubo un crecimiento con relación al mes de marzo de 2025, ubicándose en un 5,5%.

El reparto de recursos mejoró en los últimos 6 meses, medido en términos reales.

Politikón Chaco

Chubut quedó casi afuera del reparto de fondos para obra pública, mientras que Río Negro y Neuquén concentraron la mayor parte de la inversión en el sur

Para el primer cuatrimestre del año, las transferencias automáticas acumuladas sumaron $17.5 billones, mostrando una expansión interanual real del 14,1%. 

Sin embargo, a pesar de este fuerte crecimiento acumulado, el total para este período se mantiene por debajo de los montos transferidos en los primeros cuatro meses de 2023, con una caída del 7,6%. El saldo también es negativo contra el primer cuatrimestre de 2022, con una merma del 9,1%; y 2021 con un retroceso del 6,1%, siempre hablando en términos reales.

Dicho de otro modo, los recursos que Nación transfiere a las provincias tienen más poder adquisitivo que los de abril del primer cuatrimestre de 2024, pero están por debajo de los 3 años precedentes.

Cómo les fue a Chubut y Santa Cruz en el reparto

Chubut es una de las 3 provincias con menor inversión en obra pública por parte del Estado nacional

Si bien las 24 jurisdicciones subnacionales experimentaron aumentos reales en las transferencias automáticas en abril, la magnitud del crecimiento fue diferente para cada provincia.

En abril de 2025, Chubut recibió $66.020 millones en transferencias automáticas. Esto representó un aumento interanual real del 8,3%. Santa Cruz, por su parte, recibió $64.716 millones, con un incremento interanual real del 7,3%. Aunque el saldo es positivo, la comparación de datos permite observar que los aumentos reales de abril en ambas provincias estuvieron por debajo del crecimiento promedio consolidado de 9,3%.

Otras provincias tuvieron incrementos muy por encima de esos valores. Salta, por ejemplo, registró la suba más alta, con un 22,6%. Buenos Aires, subió un 11,4%, y Tucumán, un 9,9%. Por el contrario, Córdoba y Santa Fe registraron los menores incrementos reales, con un +7,1% cada una.

Hundimiento del paseo costero: cortaron media calzada en un sector de Avenida Yrigoyen

Mirando las cifras acumuladas del primer cuatrimestre de 2025, las transferencias automáticas a Chubut mostraron un incremento interanual real del 13,7%, ligeramente por debajo del crecimiento total consolidado del 14,1%.

El presidente Javier Milei junto al gobernador Ignacio Torres.

Prensa Chubut

Santa Cruz registró un incremento real de 12.9% para el cuatrimestre, también por debajo del promedio nacional. La mayor expansión acumulada se observó en Salta (+17,7%)., mientras que CABA tuvo el aumento más modesto (+12,0%).

Distribución per cápita: cada santacruceño recibió casi 92.000 pesos más que los chubutenses 

Brutal ataque en Comodoro: el hombre que fue agredido y abusado sexualmente conocía al agresor y dueño de la casa

Analizando la distribución per cápita en abril de 2025, el promedio nacional de transferencias automáticas fue de aproximadamente $95.049 por habitante.

Chubut recibió $ 111.403 por habitante, ubicándola en el grupo de provincias que reciben entre $100.000 y $149.900 per cápita. Santa Cruz recibió un monto significativamente mayor: $191,908 por habitante, posicionándola entre las provincias que reciben entre $150.000 y $199.000 per cápita.

Provincias como Tierra del Fuego, Catamarca, Formosa, La Rioja y La Pampa recibieron más de $200.000 por habitante, mientras que Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y CABA recibieron menos de $100.000 por habitante.

El cálculo ‘per cápita’ representa la división de los recursos enviados en abril de 2025 por la cantidad de habitantes de cada provincia.

Captura

El pueblo de dos nombres donde termina el mapa de Chubut y empieza la desconexión

Con base en el superávit estimado respecto de abril de 2024 (medido en pesos constantes de abril de 2025), se estima que Chubut tendría un superávit de $ 5.078 millones, mientras que la diferencia positiva para Santa Cruz se ubicó en $4.427 millones. El superávit total estimado para todas las provincias y CABA fue de $370.127 millones.

En el primer cuatrimestre de este año, Chubut recibió 265.803 millones de pesos, lo que representa una suba en términos reales del 13,1%. Santa Cruz, por su parte, recibió 262.074 millones de pesos, lo que significa un 13% de incremento. 

Esas cifras quedan a mitad de camino de otras provincias como Formosa o Chaco y mucho más lejos de Buenos Aires o Santa Fe. En el repato total, quedan ambas jurisdicciones patagónicas quedan relegadas con sólo el 1,5% de los recursos de todo el país, ubicándose en el anteúltimo lugar, sólo por encima de Tierra del Fuego, con el 1,2%. 

Los despidos en el sector petrolero golpean al mercado inmobiliario: devuelven casas porque los contratos no se pueden sostener

Otro punto para el análisis es la distribución per cápita. Al tener menor cantidad de habitantes, las provincias patagónicas parecen favorecidas con el reparto, ya que en el primer cuatrimestre del año, cada chubutense recibió $448.521, o que resulta por encima del promedio nacional, de $382.005. Los santacruceños, más aun, se quedaron con $777.147 cada uno. Ambas provincias superan a los bonaerenses, con $228.786. 

El reparto desigual de recursos es más notorio para las provincias patagónicas.

Ambito

No obstante, cuando se analiza la inversión real directa por provincia, es decir los fondos que el estado nacional destina para infraestructura, los patagónicos vuelven a quedar ampliamente relegados, en un esquema de reparto que, también hay que decirlo, no es exclusividad de Milei, sino que viene de arrastre en las últimas décadas. La innovación en el actual período es que se hace gala de ese inequitativo reparto, lo que se refleja en el deterioro creciente de la, ya de por sí, precaria trama vial, por citar sólo un ejemplo.

Crisis en la cuenca del Golfo San Jorge: ¿cuánta plata reciben los trabajadores petroleros de Chubut y Santa Cruz que pierden su trabajo?

Componentes que impulsan el crecimiento

El aumento general de las transferencias automáticas en abril se vio significativamente influenciado por 3 componentes. La Coparticipación Federal de Impuestos, que representa la mayor parte (91.4% del total en abril), mostró un aumento real del 7.2%, impulsado principalmente por un sólido crecimiento real del 31.8% en el Impuesto a las Ganancias, a pesar de una pequeña disminución real del IVA (-1.9%).

Leyes y Regímenes Especiales (3.8% del total) creció 1.5% real, con desempeños diversos entre sus rubros como Impuesto a los Combustibles (+54.7% real) y Monotributo (+110.1% real), mientras que Bienes Personales disminuyó significativamente (-50.6% real).

La Compensación del Consenso Fiscal (4,8% del total) registró un notable aumento real del 92,0%, impactando fuertemente a provincias como Salta y Tucumán, posiblemente debido a pagos adicionales por deuda acumulada, según evalúa la consultora.

La otra cara del petróleo: desvinculaciones silenciosas, indemnizaciones que frenan la crisis y el futuro incierto de miles de familias de Chubut y Santa Cruz

El análisis de estas cifras se basa en proyecciones para el IPC Nacional de abril de 2025 estimadas en 3,5%

Más Noticias

Relacionadas