En el barrio de Belgrano, el 14 de julio de 1895 nació Ricardo Walter Oscar Darré a quien el mundo conocería décadas después como una de las figuras claves en la maquinaria ideológica del nazismo.
Aunque su rostro no aparece en los libros escolares, su influencia en el régimen de Adolf Hitler fue tan profunda como inquietante.
Fue ministro de Agricultura del Tercer Reich, ideólogo de la pureza racial campesina y defensor de una Alemania basada en “sangre y suelo”.
Darré fue clave en el ascenso de Hitler al poder a través de su trabajo en los ámbitos rurales donde garantizó el respaldo del campesinado.
peluchan.net
El matrimonio de Ricardo Oscar Darré y Emilia Lagergren llegó a Buenos Aires desde Alemania a fines del siglo XIX. Luego de pasar una pequeña temporada en casa de unos parientes se instalaron en una casona de la calle 11 de Septiembre 769, barrio de Belgrano.
De vacacionar al sueño propio: la increíble historia de la familia Sánchez
En esa casa nació, el 14 de julio de 1895, Ricardo Walter Oscar Darré, su primer hijo, registrado bajo la partida de nacimiento 195035 de esta ciudad.
Al nacer en uno de los barrios más acomodados de Capital Federal, estudió en el Instituto Goethe. Pero tiempos después, su familia se trasladó a la Patagonia donde vivió experiencias que lo marcaron para toda su vida.
Hijo de un inmigrante alemán y una madre de ascendencia sueca, Darré pasó sus primeros años entre Buenos Aires y el sur argentino donde la vastedad de la tierra y el impacto ambiental moldearon su fascinación por el campo.
Allí se fascinó en las tareas como jinete y generó un interés por las actividades rurales con la mirada puesta en las características de los habitantes que vivían en esos territorios.
La pesca ilegal en la milla 201 del Mar Argentino: pérdidas millonarias y el impacto en los recursos naturales
Décadas después, esa experiencia sumada a su formación académica en Europa le permitirían formular una teoría siniestra que fascinaría al propio Hitler y le permitiría un rápido ascenso a la cúpula del poder del nazismo que llegó al poder en Alemania en 1933.
Combatió como soldado en la Primera Guerra Mundial entre 1914 – 1918 y, luego de la derrota alemana, encontró en el nazismo la oportunidad de proyectar su visión agrarista extrema.
Darré combatió como soldado conscripto de Alemania en la Primera Guerra Mundial donde sufrió heridas en combate.
Miraquetv Social.
Luego de abandonar Argentina, continuó sus estudios en Wimbledon (Inglaterra) y luego en Alemania enfocados al desarrollo agrícola y las tareas rurales.
Tras 65 años de historia, una fábrica argentina cerró sus puertas y dejó a 100 trabajadores sin empleo
Su teoría “Sangre y Suelo” se convirtió en uno de los pilares ideológicos del régimen: una utopía rural racialmente pura que promovía la esterilización forzosa y el reasentamiento forzado.
El lugar de nacimiento, siempre que la sangre fuera germana, era un dato mínimo en la Alemania hitleriana. Un asistente de Josef Goebbels, ministro de Propaganda del Tercer Reich, recordó que el gabinete de Hitler estaba perfectamente enterado de la procedencia de Darré, según reseñó Clarín.
“El era argentino y esto se conocía”, aseguró Wilfred von Oven quien vivió en Bella Vista, luego de haber acompañado a Goebbels hasta unos pocos días antes de que éste se suicidara en el búnker de Berlín (con su esposa Magda, después de matar a sus seis hijos) junto con Hitler, en abril de 1945.
El Correo Argentino apeló a la Corte Suprema de Justicia para revisar la reincorporación de una trabajadora de Trelew
“En el gobierno había bastantes personalidades que nacieron en el exterior”, continuó Von Oven. “Rudolf Hess nació en Egipto. Yo, por ejemplo, nací en Bolivia. Pero eso no tenía ninguna importancia en el Reich”, señaló.
Cuando Hitler asumió el poder, confió en Darré para llevar adelante su ideal de una Alemania campesina y férrea.
En 1933, fue designado ministro de Agricultura y Alimentación y además lideró la Oficina de la Raza y el Reasentamiento, desde donde planificó la reorganización de los territorios ocupados.
“Sangre y Suelo” fue el desarrollo teórico de Darré que impresionó a Hitler para darle un lugar protagónico en la primera etapa de su gobierno. Con el avance de la Segunda Guerra Mundial, su rol se fue desdibujando por otras urgencias del conflicto y las peleas intestinas por el poder.
peluchan.net
Un estudio reveló que los argentinos pasan más de tres meses al año mirando el celular
Su tarea fue esencial en el plan nazi de germanización del este europeo, a través de la expropiación de granjas judías y polacas y su entrega a colonos “arios”.
Escribió en esos años que “la clase rural debe ser la piedra angular de la constitución del Estado porque es el motor de la vida y la fuente vivificante de la sangre de toda la nación”.
En su opinión, la dirigencia campesina de entonces estaba contaminada por dos elementos: la sangre extranjera y su divorcio con la tierra habiéndose alejado de sus raíces nórdicas.
“ESTOY A DISPOSICIÓN DE MIS PAISANOS”
En 1936, durante los Juegos Olímpicos de Berlín, Darré recibió a la delegación argentina.
Se presentó con una sonrisa y, para sorpresa de los atletas, comenzó a hablar en un perfecto castellano con acento porteño.
Cuáles son los destinos turísticos patagónicos más buscados por los argentinos para Semana Santa
“Estoy a disposición de mis paisanos”, afirmó como si su vínculo con la Argentina fuera tan fuerte como en su infancia.
Para esta edición, el Comité Olímpico Argentino llevó a 51 deportistas donde se destacó Jeanette Campbell quien fue la primera mujer en integrar la delegación argentina. Obtuvo la medalla de plata en natación. Darré los saludó con efusividad y les hizo llegar los alimentos para mantener sus dietas.
Argentina Amateur Deporte’s Post.
Aquel gesto desconcertó a muchos pero reflejaba sus orígenes ambiguos y su pasado argentino.
Durante el gobierno nazi, además del ministerio, Darré desempeñó otras funciones como diputado en el Reichstag, dirigente del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán y Teniente General de las SS donde recibió la insignia de oro del partido además de otras distinciones.
CARTA PARA UN IMPORTANTE ACTO NAZI EN EL LUNA PARK EN 1938
Todo sobre los nuevos horarios de los pasos fronterizos entre la Patagonia y Chile
La mañana del 10 de abril de 1938 una multitud se congregó en el estadio ‘Luna Park’ de Capital Federal para celebrar la anexión de Austria al Reich.
Fue uno de los mayores actos nazis de la historia realizado fuera de Alemania.
En la Argentina, durante los primeros días de abril, se acercaron a las urnas unas 25.000 personas que votaron -simbólicamente- a favor de la anexión de Austria a Alemania conocido como ‘Anschluss’ en clubes, escuelas y distintas instituciones alemanas que funcionaban en el país.
Para celebrar esa adhesión, el 10 de abril, se realizó el acto en el Luna Park, bajo el pomposo nombre de “Día de la Unidad Nacional”.
10 de abril de 1938: Uno de los mayores actos nazi fuera de Alemania se produjo en el Luna Park. Darré mandó una carta pública de adhesión que se leyó durante el evento.
Infobae
Camarones, el secreto mejor guardado de la Patagonia sobre un paraíso natural que sorprendió a los científicos
Estaban presentes las principales autoridades alemanas en el país y algunas figuras de la política local, como el gobernador de Buenos Aires, el conservador Manuel Fresco, y su ministro de Gobierno, Roberto Noble, el mismo que años después fundaría el diario Clarín, según recordó Infobae.
El acto empezó a las diez y media en punto cuando tomó la palabra el encargado de negocios de Alemania, Otto Meynen, quien comparó a la anexión de Austria con la Revolución de Mayo.
Antes la multitud cantado el Himno Nacional Argentino en posición de firmes y haciendo el saludo nazi con el brazo extendido.
Entre las adhesiones que se leyeron en el acto del Luna Park hubo una que llegó desde Berlín firmada por el ministro de Agricultura de Hitler, el argentino Ricardo Walter Darré.
Retiraron un busto de Néstor Kirchner de un hospital: “El odio les está costando caro a los argentinos”
Las diferentes asociaciones judías del país dieron a conocer comunicados de repudio y la Federación Universitaria Argentina convocó a una concentración estudiantil y ciudadana en la Plaza San Martín para desde allí marchar hacia el Luna Park.
Los estudiantes se movilizaron junto a militantes socialistas y radicales -y a la misma hora del inicio de la celebración nazi- en la Plaza San Martín se habían reunido unas 5000 personas.
En ese momento, unos 200 agentes de la policía montada y del cuerpo de Infantería iniciaron una violenta represión que dejó un saldo de decenas de heridos y detenidos.
DECLIVE DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Sin embargo, el poder de Darré comenzó a desmoronarse durante la Segunda Guerra Mundial.
En 1942, oficialmente por “razones de salud”, Hitler lo desplazó del Ministerio aunque se le permitió conservar su estatus político.
Una reconocida empresa invertirá 2.600 millones de dólares en Argentina y contratará a 2.000 empleados
Algunos historiadores afirman que sus ideas sobre el “noble campesinado germano” comenzaron a chocar con las urgencias militares del régimen que demandaban eficacia industrial para el esfuerzo de una guerra en la que se multiplicaban los frentes de combate.
Al finalizar la guerra, Darré fue arrestado por las fuerzas aliadas y juzgado en los tribunales de Nüremberg.
El fiscal estadounidense lo señaló como uno de los ideólogos de la expoliación y esclavización de miles de campesinos en Europa del Este.
Fue condenado a 7 años de prisión aunque solo cumplió 16 meses.
En la ficha de detención figura Buenos Aires como lugar de nacimiento.
peluchan.net.
Punta: “El piso salarial docente en Chubut será de $700.000 y habrá cláusula gatillo con la inflación”
Tras su liberación, desapareció de la atención pública. Murió en 1953, en el anonimato, por una afección hepática que lo consumió lentamente.
Ninguna tumba lleva su nombre con orgullo y su legado quedó sepultado entre los escombros de un ideario oscuro y peligroso.
La historia de Ricardo Walter Darré es incómoda pero necesaria. Nos recuerda que el mal no siempre nace lejos. A veces crece en los mismos paisajes donde nos formamos, en los rincones de nuestra tierra que creemos inocentes.
El niño que habitó la Patagonia y soñó con el campo se convirtió en el arquitecto de una de las visiones más perversas del siglo XX. Y lo hizo hablando el mismo idioma que nosotros.