Cada 12 de octubre, Argentina celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, una jornada destinada a fomentar la reflexión, el diálogo entre culturas y el reconocimiento de los pueblos originarios. Esta fecha, que durante décadas se conoció como el Día de la Raza y conmemoraba la llegada de los conquistadores europeos a América en 1492, se transformó en un espacio de memoria y valoración de las distintas identidades culturales del país.
El cambio de nombre, establecido en 2010 a través del Decreto 1584/10, representó un paso significativo. Esta modificación alinea la conmemoración con los principios de la Constitución Nacional, tratados internacionales y declaraciones de Derechos Humanos, reconociendo la importancia de la diversidad étnica y cultural.
El sorpresivo cambio que realizó el Gobierno nacional sobre el feriado del 12 de octubre
En esta jornada, organismos como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) reafirman su compromiso con la protección y promoción de los derechos de las comunidades originarias.
De “Día de la Raza” a una mirada plural
La celebración del 12 de octubre se instauró en 1917 como el Día de la Raza, siguiendo la tradición española de conmemorar el “descubrimiento del Nuevo Mundo”. No obstante, desde mediados del siglo XX, el concepto de “raza” comenzó a ser cuestionado a nivel internacional, incluso por la Unesco en 1964, por considerarse discriminatorio y poco representativo de la realidad humana.
Falta de higiene, contaminación y peligro de colapso: descubrieron graves irregularidades en un supermercado de San Cayetano
Todos los seres humanos pertenecen a la misma especie, por lo que agrupar culturas o pueblos bajo este término resultaba inapropiado.
La modificación del nombre en 2010 permitió resignificar la fecha, reconociendo la diversidad cultural y étnica contemplada en la Constitución. Este cambio invita a reflexionar sobre la historia de los pueblos indígenas, sus luchas por preservar su cultura y sus lenguas, y a abandonar la narrativa centrada en la figura del conquistador para comprender la historia desde la perspectiva de los habitantes originarios de América.
Oficializaron el cierre de todos los bancos argentinos por 72 horas en octubre de 2025
Reconocimiento constitucional y reparación histórica
El Día del Respeto a la Diversidad Cultural también se enmarca en un proceso de reparación histórica, que busca equilibrar memoria y justicia. Este enfoque se sustenta en el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derechos, tal como lo establece la reforma constitucional de 1994.
El artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional, establece la obligación de “reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos”, garantizando el respeto a su identidad, la educación bilingüe e intercultural, y la propiedad comunitaria de las tierras que ocupan tradicionalmente.
Al abrir un espacio para repensar nuestro pasado, el 12 de octubre invita a rescatar las ricas tradiciones culturales de América, conocida por los pueblos originarios como Abya Yala, “tierra en florecimiento”, y a reconocernos como comunidades nacidas de la Madre Tierra.