lunes, 11 agosto, 2025
7.2 C
Rawson

CIMA Patagonia cuestionó la eliminación de áreas productivas y reclamó un plan estratégico nacional

La Cámara Industrial y de Comercio Exterior de Puerto Madryn y Región Patagonia (CIMA Patagonia) expresó su “profunda preocupación” por la decisión del Gobierno nacional de eliminar la Secretaría de Industria y Comercio y la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento. Según la entidad, se trata de estructuras fundamentales para sostener el diálogo, diseñar políticas públicas y promover el desarrollo estratégico del entramado productivo.

Oscar Dethier, presidente de CIMA Patagonia, remarcó que la medida “es grave” porque implica “perder espacios de escucha y gestión para el sector”, que ahora quedará bajo la órbita de la Secretaría de Coordinación de Producción, “un área que no escucha a la producción”. Recordó que las PyMEs representan el 98% de las empresas del país y generan cerca del 70% del empleo formal, pero que en el último año y medio “se perdieron unas 15.000 firmas, con el consecuente impacto laboral”.

El dirigente sostuvo que la falta de un plan estratégico nacional a mediano y largo plazo “es una desventaja importante” y que esta situación genera incertidumbre, retrasa inversiones y limita el crecimiento. “Una empresa no va si no tiene un plan estratégico. Cuando un país está en caos o no sabe para dónde va, la propia empresa no puede proyectar”, señaló.

Dethier advirtió que, aunque en la Patagonia actividades como la minería, el petróleo, la pesca, el aluminio y el turismo habían amortiguado la crisis, en los últimos meses también sufrieron caídas y afectaciones por aranceles y políticas nacionales. “Está faltando una mirada que atienda la producción, porque los problemas nacionales se resuelven con más trabajo, más producción argentina y más valor agregado, y eso hoy no está pasando”, afirmó.

Además, lamentó que la política económica actual se enfoque casi exclusivamente en el equilibrio fiscal y la estabilidad de precios. “Está bien, lo aplaudimos, pero no alcanza. Acá hay que producir. Lo peor que tiene nuestro país es la cantidad de gente que no produce valor. Esa es una ociosidad impresionante, no solo de las empresas, sino de la sociedad”, indicó.

Por último, el titular de CIMA advirtió que, sin un proyecto nacional que incluya producción y empleo, sumado a la alta carga impositiva sobre las empresas formales en un contexto de más del 50% de informalidad, la competitividad seguirá cayendo. “Si seguimos sin un proyecto de producción y empleo, la tendencia negativa se va a agravar”, concluyó.

Más Noticias

Relacionadas